8 motivos para prohibir los smartphones a niños menores de 12 años
Aunque a veces podamos pensar que las razones para prohibir los smartphones a niños pueden ser medidas un poco exageradas, existen fuertes argumentos que nos indican que podría ser lo mejor para ellos. Antes, la mayor preocupación era que los niños pasaban demasiadas horas frente a un televisor; en la actualidad, incluso se duermen con el móvil de la mano.
Algunos expertos en el tema aseguran que el teléfono móvil puede ser perjudicial para ellos, e incluso recalcan que cada vez más los bebés y niños pequeños utilizan tabletas y smartphones, cuando únicamente podrían comenzar a interactuar con la tecnología después de los 2 años y no antes. Aquí explicamos 8 razones para prohibir los smartphones a niños y bebés:
Motivos para prohibir los smartphones a niños y bebés
Existen fuertes motivos por los cuales un niño no debería iniciarse en el mundo de la tecnología antes de los 2 años de edad. Aunque es cierto que los niños de ahora nacen prácticamente con los aparatos electrónicos, es muy importante evitar cualquier exceso y saber cómo les puede afectar si no existe una regulación de su uso.
1.- Desarrollo cerebral
Dado que el cerebro está expuesto a un uso excesivo de las tecnologías, esto puede acelerar su crecimiento, más aún en los bebés entre 0 y 2 años de edad. Esto tendría como consecuencia problemas como el déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de falta de autocontrol.
2.- Exceso de radiación
La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica a los teléfonos móviles como un riesgo para los niños e incluso adultos debido a que emite demasiada radiación. Los niños en este caso son más sensibles a estos agentes, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer.
3.- Enfermedades mentales
Diversos estudios han revelado que el uso excesivo de las nuevas tecnologías están aumentando considerablemente la tasa de depresión y ansiedad infantil, trastornos de vinculación, déficit de atención, trastorno bipolar, psicosis y otros problemas de conducta infantil. Todo esto además ligado a otros factores como las redes sociales, donde muchas veces los niños son propensos a experimentar ciberbullying.
4.- Conductas agresivas
Con las nuevas tecnologías, los niños son más propensos a recibir contenido violento y agresivo, lo que puede alterar su conducta. Debemos recordar que los niños imitan todo lo que ven, lo que hace que sea aún más peligroso que reciban cualquier tipo de contenido sin una verificación. Por ello, los padres debemos estar muy atentos a lo que hacen nuestros hijos.
5.- Alteraciones del sueño
Los expertos indican que los padres que no supervisan el uso de la tecnología de los niños en su habitación suelen tener hijos que tienen más dificultad de conciliar el sueño, debido al uso del teléfono móvil durante la noche. Esta falta de sueño afectará considerablemente a su rendimiento académico y a su salud.
6.- Déficit de atención
El uso excesivo de la tecnología también puede causar déficit de atención en los niños, además de que disminuye su interacción con otros niños o personas. También puede disminuir la concentración y la memoria de los niños, debido a que la velocidad de los contenidos le afecta.
7.- Obesidad infantil
Usar las tecnologías muchas veces implica sedentarismo, y este es un problema que está aumentando notablemente en los hogares. La falta de actividad genera que los niños sufran de obesidad y esta cause enfermedades como la diabetes, problemas vasculares o cardíacos.
“La constante sobreexposición de los niños a la tecnología los hace vulnerables”
8.- Adicción infantil
Algunos estudios concluyen que uno de cada 11 niños de 8 a 18 años son adictos a las nuevas tecnologías, una cifra bastante alarmante y que a medida de que pasen los años puede ir en aumento. Cada vez que los niños usan algún aparato electrónico, se separan más de sus padres, familiares y amigos.
¿Cuándo los niños y adolescentes pueden usar los smartphones?
La Asociación Japonesa de Pediatría inició una campaña para prohibir los smartphones a niños, sugiriendo que los padres ejerzan un control y realicen más juegos de recreación con ellos. Por su parte, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría revelaron que los bebés de 0 a 2 años no deben utilizar tecnología, mientras que los niños de 3 a 5 años deben utilizarla de forma medida y solo durante una hora al día. Finalmente, para los de 6 a 18 años de edad, el uso debería ser como máximo de 2 horas al día.
Debemos conocer los daños que le pueden causar las nuevas tecnologías a los niños y jóvenes. Es complicado evitar que las utilicen, debido a que prácticamente nacieron con ellas, pero sí se puede evitar que las usen en exceso y esto pueda causarles un daño. Es importante que no sustituyan un tiempo de juegos con sus padres o la lectura de un libro.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Calpa, A. C. S., & Delgado, D. G. M. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X17300010
- Bringué, X., & Sádaba-Chalezquer, C. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf
- Pascual, I. R. (2006). Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la sociedad de la información y los niños. Política y sociedad, 43(1), 139-157. https://core.ac.uk/download/pdf/60659914.pdf
- Ruiz, R. D., & Castañeda, M. A. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5353331.pdf
- Río-Pérez, J., Sádaba-Chalezquer, C., & Bringué, X. (2010). Menores y redes¿ sociales?: de la amistad al cyberbullying. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20588/1/articulo.pdf