5 datos de la lactosa que debemos saber
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La lactosa está formada por glucosa y galactosa, dos azúcares simples que el cuerpo utiliza directamente como fuente de energía y algo más. Por ello, en este artículo vamos a presentar 5 datos que debes conocer sobre la lactosa.
1. La lactosa se produce de manera exclusiva en las glándulas mamarias
Solamente las células mamarias pueden producir este azúcar. La lactosa es un tipo de azúcar llamado ‘disacárido’, lo que significa que está compuesto por dos moléculas de azúcar simples unidas químicamente: glucosa y galactosa.
Los humanos no pueden absorber este doble azúcar cuando está intacto, así que nuestros cuerpos necesitan romper ese enlace entre las moléculas de azúcar individuales. Una vez que se liberan la glucosa y la galactosa, se absorben fácilmente.
La descomposición de la lactosa se realiza por la actividad de una enzima llamada lactasa que se produce en las células del intestino. Cuando la enzima lactasa no está suficientemente presente en el intestino, el azúcar llega intacto al intestino grueso. Allí, interactúa con bacterias, creando los incómodos síntomas de intolerancia a la lactosa.
2. La capacidad de utilizar lactosa es limitada en la naturaleza
Este rasgo no es necesariamente una limitación, más bien, luce como una ventaja evolutiva para los mamíferos. Debemos tener presente que los carbohidratos más abundantes en la naturaleza contienen unidades concatenadas de glucosa. Esto se compagina con el hecho de que a las bacterias, los seres vivos más abundantes en la naturaleza, les encantan comer azúcares. Así, la mayoría de bacterias poseen la maquinaria necesaria para procesar este tipo de azúcar.
En este contexto, solamente las bacterias que posean la capacidad de digerir la lactosa podrían colonizar la leche, ya sea en la glándula mamaria o en el tracto digestivo del bebé. Por lo tanto, la distinción de contener glucosa/galactosa en la lactosa puede haber ofrecido un efecto protector.
3. La digestión del disacárido supone más que suplir energía
La galactosa que se libera de la digestión de la sacarosa desempeña varias funciones biológicas. Por ejemplo, forma parte de varias macromoléculas que componen la membrana de las células nerviosas, como cerebrósidos, gangliósidos y mucoproteínas.
Además, la galactosa también es un componente de las moléculas presentes en los glóbulos sanguíneos que determinan los grupos sanguíneos ABO.
4. El contenido de lactosa es diferente de una especie a otra
Es fácil suponer que la leche de cada especie tenga una composición que se adapte a las necesidades de la cría muy estrechamente. En la leche humana, la lactosa es el componente más abundante.
La leche humana contiene 7,2 % de lactosa, una de las más altas concentraciones del azúcar en las leches de mamíferos. Sorprendentemente, no es la leche de vaca, sino la de cebra, con un 7 %, la que más se asemeja a la leche humana.
Se reconoce que la producción de lactosa en cada especie está íntimamente ligada a su evolución y al nicho ecológico que ocupa. Las especies que ayunan durante la lactancia, incluidos los osos y las ballenas, producen leches con muy poca lactosa. Por otro lado, las especies que lactan durante periodos prolongados, como los humanos, producen leche con una mayor concentración de lactosa.
Así, si tienes dificultades para digerir la lactosa de la leche de vaca, debes evitar beber leche de mono, pues contiene un 8 % de lactosa. Por otro lado, las focas producen una leche casi libre de lactosa. Pero, ¡atención!, porque también contiene un 70 % de grasa con sabor a pescado y, probablemente, no sea la opción más apetitosa para combinar con tu cereal.
5. Un dulce secreto: el uso industrial
Además de las fuentes alimenticias de lactosa, este azúcar se encuentra en pequeñas cantidades en una amplia variedad de medicamentos. Este uso es común debido a sus excelentes propiedades como excipiente para comprimir.
Por este motivo, este disacárido es un componente frecuente en medicamentos en la presentación de comprimidos, aunque también se consigue en otras formas farmacéuticas, como cápsulas o sobres.
Sin embargo, se ha demostrado que cantidades por debajo de un gramo son inocuas para quienes no digieren bien este azúcar. Por lo tanto, es importante conocer que, en la mayoría de los medicamentos, la lactosa solo alcanza el orden de miligramos.
Te podría interesar...