Paternidad positiva, el decálogo de Save the Children
Hace unos años la famosa ONG Save the Children publicó un decálogo dedicado a la paternidad positiva. En colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, publicaron 10 ideas para reforzar la paciencia, el esfuerzo y la dedicación de los padres.
El decálogo de la paternidad positiva se centra en la educación infantil sin necesidad de castigos. Según los creadores, el castigo provoca tristeza, miedo, soledad, culpabilidad e incluso baja autoestima.
El decálogo de la paternidad positiva
Comenzamos ya sin más dilación a conocer el decálogo de la paternidad positiva. Realmente son ideas muy útiles que cualquier madre o padre puede utilizar en la educación de su hijo. Se basan especialmente en el buen trato mutuo.
Haz caso a tu hijo
La primera idea con la que juega el decálogo de la paternidad positiva se refiere a escuchar siempre a los niños. Atender sus demandas, entender sus necesidades y darles bienestar emocional les ayuda en sus capacidades y su buen desarrollo físico y mental.
Sé siempre paciente
La paciencia es el gran arma de los padres ante la educación infantil. Hemos de ser siempre empáticos y tranquilos. Debemos confortar a los pequeños y saber encontrar los momentos para verbalizar rabietas y evitar situaciones de tensión o amenazas.
Las normas claras son básicas en la paternidad positiva
No le pidas a tu bebé un máster. Es importante que las normas que pongas en tu casa sean muy claras y realistas. Si tu hijo no las puede cumplir porque son muy complejas o excesivas, de nada servirán. Es mejor que habléis para que se establezcan reglas sensatas.
Escucha la opinión de tu hijo
Según el decálogo de la paternidad positiva, escuchar a tu hijo es primordial. Es necesario conocer su opinión y que se sienta partícipe de cuanto ocurre en la familia. Por eso debe ser parte y tener voto en las decisiones, así desarrolla su responsabilidad.
Presta atención y dale cariño
Es importante dar nuestro apoyo total al niño y que él lo sepa. Por ello es primordial darle cariño, abrazos y tiempo de calidad. Escucharle, ayudarle con sus miedos, ofrecerle ideas para su vida, animarle en sus decisiones…
Adaptarse a los cambios es parte de la paternidad positiva
Nos guste o no, nuestros niños sufren un gran cambio cuando pasan de la infancia a la adolescencia. Esos jóvenes están más necesitados de cariño y comprensión que nunca. Nosotros lo sabemos, pero ellos no. Así que nos debemos adaptar, ofrecerles afecto, diálogo y nuevas normas sensatas.
Practica la escucha activa
La escucha activa significa oír a nuestro pequeño, entender sus necesidades y usar la empatía. Es decir, hacerle caso, interiorizar sus miedos e ideas y darle los mejores consejos que él pueda entender y adaptar a su vida.
En la paternidad positiva no hay espacio para la violencia y la agresividad
En realidad, la violencia y la agresividad no solo no resuelven problemas, más bien los agravan. Las actitudes autoritarias y las imposiciones no solo son malos ejemplos, actúan negativamente en la psique del pequeño. Generan desconfianza, falta de responsabilidad, miedo y sentimientos encontrados.
Piensa todo dos veces
Antes de actuar con tu pequeño de forma irreflexiva o por instinto, piensa todo dos veces. Respira hondo, llena tu capacidad de paciencia y conversa. Si las reacciones y objetivos con el niño son desproporcionados, no estamos haciéndole ningún bien. Es necesario ser sensatos y crear ambientes lógicos donde el pequeño se desarrolle de forma adecuada.
Cuídate mucho
Como madres y padres, hemos de cuidarnos mucho, muchísimo. Si no nos queremos a nosotros mismos, difícilmente podremos amar a otros, máxime a nuestros pequeños. De ahí que sea primordial que nos cuidemos con esmero y seamos felices, pues solo en un hogar así nuestro hijo puede ser él también feliz, pleno y generoso.
Como podemos comprobar, este decálogo tiene plena vigencia y ofrece consejos realmente útiles. Por ello desde Eres Mamá os recomendamos que lo pongáis en práctica. Son buenas ideas para educar a nuestros pequeños de una forma más responsable.
Con este decálogo estaremos formando niños más autónomos, con alta autoestima y con gran respeto y cariño por la gente y el medio que les rodea. Que no te quepa la menor duda.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ayala-Esqueda, Z. M., Gritti-Garcia, J. N., Maciel-Navarro, Z. Y., Rivera-Parra, B. A., & Zavala-Hernández, X. (2014). Maltrato infantil vs paternidad positiva. Ciencia & Futuro, 4(2), 76-87.
- Pacho, Z. R., & Triñanes, E. R. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 86-101.