La soledad en la adolescencia

La sensación de soledad en la adolescencia es experimentada por muchos jóvenes durante esta etapa. Por ello, en el siguiente artículo repasaremos todo lo que debes saber al respecto.
La soledad en la adolescencia
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 04 abril, 2019

La soledad en la adolescencia es una sensación habitual que se produce en muchos adolescentes. Este sentimiento puede aparecer incluso si ellos están acompañados, ya que pueden pensar que nadie los entiende y que tienen gustos diferentes.

Del mismo modo, la falta de autoestima y la timidez que acompañan esta etapa son, a menudo, las causas que explican estas dificultades de socialización. Ciertamente, la incapacidad de resolver el conflicto entre iguales en la adolescencia puede estar relacionada con un sentimiento de soledad asociado con la ansiedad social.

La soledad se ha convertido en un indicador de libertad en la adolescencia, aunque desgraciadamente también en la patología más común del ser humano. Aunque al igual que en todas las etapas de la vida, los momentos de soledad son necesarios en la adolescencia; puede volverse problemática si este sentimiento es permanente o provoca sufrimiento.

La soledad en la adolescencia

En la adolescencia, los jóvenes deben ser capaces de posicionarse en una relación de igualdad con sus semejantes. Este empoderamiento temprano puede debilitar y angustiar a algunos adolescentes, además de provocar que se sientan solos e impotentes frente a las dificultades que enfrentan.

Naturalmente, los adolescentes se miden a muchos desafíos y presiones en el camino hacia la adultez. Puede ser difícil para los padres distinguir la típica melancolía con el sentimiento de la soledad adolescente.

En ocasiones, los jóvenes que se sienten solos pueden parecer tímidos e inseguros de sí mismos. Además, un adolescente solitario generalmente está triste y retraído, y parece no saber cómo manejarse en las diversas situaciones sociales. Del mismo modo, la ansiedad también puede ser un signo de soledad.

Muchos adolescentes sufren la soledad.

Asimismo, si consideras que tu hijo siente la soledad, te recomendamos pasar tanto tiempo como sea posible con tu él y hablar con sobre lo que está pasando en su vida. Involucrarse en su día a día te ayudará a determinar cómo se siente realmente.

Ten en cuenta que los adolescentes solitarios pueden convertirse en adultos solitarios. Si un adolescente está solo, es posible que no aprenda de las relaciones e interacciones entre pares que necesita para formar relaciones saludables en el futuro.

“El conflicto entre la necesidad de pertenecer a un grupo y la necesidad de ser visto como único e individual es la lucha dominante de la adolescencia”
—Jeanne Elium—

Las amistades y la soledad en la adolescencia

Estar solo puede tener asociaciones positivas y negativas para los adolescentes; esto parece estar influenciado por el entorno y la frecuencia con la que se está solo.

Ciertamente, la soledad puede ser amortiguada por las redes de amistad y experimentada más negativamente cuando faltan las conexiones sociales. Esto personifica las vulnerabilidades asociadas con las amistades inestables. Asimismo, debes tener en cuenta que la socialización es increíblemente importante durante la adolescencia.

De hecho, los estudios consideran que ayudar a los adolescentes a desarrollar amistades seguras y actitudes positivas hacia la soledad tiene un papel importante que desempeñar para reducir la soledad de los adolescentes y el riesgo de resultados negativos asociados.

Por ello, te recomendamos animar a tu hijo adolescente a hablar libremente sobre sus sentimientos y compartir los pensamientos. Si, por ejemplo, le interesa realizar algún tipo de actividad social, como puede ser la práctica deportiva, debes alentarlo a que lo haga, ya que le permitirá conocer a otros niños con intereses similares.

Asimismo, es muy positivo que trabajes con él con el fin de mejorar sus habilidades sociales. La timidez o la ansiedad pueden estar reteniéndolo y contribuyendo a su soledad.

La soledad en la adolescencia no siempre implica sentimientos negativos.

¿Por qué se sienten solos los adolescentes?

Hay muchas más razones que pueden provocar la soledad en la adolescencia, aunque estas son algunas de las más comunes:

  • Prejuicios y críticas.
  • Problemas familiares.
  • Insatisfacción con la vida.
  • Falta de amistades verdaderas.
  • Falta de aceptación social.
  • Miedo a hablar y compartir opiniones.
  • Incomprensión por parte de los demás.
  • Las elecciones de los adolescentes no son aceptadas, como los gustos musicales, el estilo de moda o la personalidad.

Por último, te recordamos que, si observas que la soledad repercute de manera negativa en tu hijo adolescente, no dudes en hablar con él para tratar de ayudarle en todo lo que puedas. También puedes contactar con sus profesores, además de contar con apoyo profesional.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Casado, I. (2013). Adolescencia. FMC - Formación Médica Continuada En Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/s1134-2072(04)75726-6
  • Iglesias Diz, J. L. (2013). Desarrollo del adolescente: Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatria Integral.
  • Hurlock, E. (1995). Psicología de la adolescencia. Psicología de la adolescencia.
  • Naranjo, C. R., & González, A. C. (2012). Autoestima en la adolescencia: Análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
  • Roa, A. (1982). La adolescencia. Revista Chilena de Pediatria.
  • Silva-Escorcia, I., & Mejía-Pérez, O. (2014). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.