Influencia del autoconcepto en el rendimiento académico
Seguro que todos hemos oído hablar de autoestima y autoconcepto, pero ¿sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de cada una de estas nociones? La autoestima influye en numerosos ámbitos de la vida, incluyendo un mejor rendimiento escolar, pero ¿influye también el autoconcepto en el rendimiento académico? Vamos a intentar dar respuesta a esto en las siguientes líneas.
Siempre se ha pensado que la inteligencia es la que más influencia tenía en el rendimiento académico. Desde que Gardner puso de manifiesto su teoría de las inteligencias múltiples (1993) y Daniel Goleman su libro de Inteligencia Emocional, se han abierto nuevas investigaciones para estudiar qué factores son los que realmente influyen en dicho rendimiento.
Influencia del autoconcepto en el rendimiento académico: ¿qué diferencias existen entre autoconcepto y autoestima?
Antes de hablar en concreto de cómo influye el autoconcepto en el rendimiento académico, es importante que tengamos clara la diferencia que existe entre estas dos ideas porque, aunque son similares, no hay que confundirlas.
- Autoestima: podemos definirla como la valoración personal que cada uno de nosotros hace acerca de sus características individuales.
- Autoconcepto: son el conjunto de ideas, pensamientos y percepciones que cada persona tiene sobre sí misma, es decir, la idea que cada uno de nosotros tenemos acerca de quiénes somos.
Entonces, ¿qué podemos decir que diferencia a ambos conceptos? Mientras que mediante el autoconcepto podemos describir con palabras quiénes somos y cuáles son nuestras características, la autoestima es más subjetiva, emocional y no se puede transmitir tan fácilmente a través de palabras. Es más la idea o valoración que tenemos acerca de nuestra persona.
¿Qué es el rendimiento académico?
Podemos definir el rendimiento académico como la medida de la capacidad del alumno para interiorizar los conocimientos que va aprendiendo, y que se origina por la convergencia de distintos factores, como:
- Factores internos: motivación, autoestima, autoconcepto, aptitudes, capacidades, etc.
- Factores externos: relaciones interpersonales, el ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el alumno, método utilizado para la enseñanza, calidad del maestro o profesor, etc.
Se ha visto que el autoconcepto es uno de los factores que más influye en el aprendizaje y es el que menos se ha estudiado.
Influencia del autoconcepto en el rendimiento académico
Algunos estudios exponen que entre el autoconcepto y el rendimiento académico hay una fuerte relación. ¿Cómo influye el uno en el otro? Se han observado tres tipos de relación entre los dos:
- Primeramente, el cómo se rinde influye en el autoconcepto, ya que el modo en que las personas importantes cercanas al alumno le valoran afecta a la forma en la que se percibe a sí mismo como estudiante.
- A continuación, se puede entender que el autoconcepto influye en el rendimiento académico en que el alumno intentará mantener ese autoconcepto adaptando el rendimiento (en lo cuantitativo y en lo cualitativo), por ejemplo, tomando como referencia la dificultad de las tareas y la cantidad de esfuerzo que destina a ellas.
- Finalmente, el autoconcepto puede relacionarse con el rendimiento académico mutuamente, en ambas direcciones, como dice Marsh, en donde cualquier cambio en un componente tiene como consecuencia una modificación en todo el sistema para lograr el estado de equilibrio.
¿Cómo desarrollar un buen autoconcepto para tener un buen rendimiento académico?
De acuerdo a las distintas investigaciones que aseguran que el autoconcepto influye sustancialmente en el rendimiento académico, es crucial que el alumno desarrolle un buen autoconcepto, para que influya positivamente en su rendimiento. Para ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
Fomentar en el alumno la creencia de que es capaz de alcanzar las metas que se proponga
Además fomentar al alumno para alcanzar su metas, también tendrá que conocer cuáles son los factores que van a ayudarle a conseguir llegar a dichos propósitos para, de esta manera, aprender para experiencias futuras. Para esto, su capacidad de autocontrol va a ser crucial, ya que le ayudará a tener una mejor reacción frente a las dificultades que se le presenten.
Tener un buen sentimiento de pertenencia a la familia
El estudiante tiene que descubrir en su entorno familiar interés, afecto, comprensión, bienestar y consideración para fomentar ese autoconcepto que le llevará a tener un mejor rendimiento académico.
Ayudar al niño o adolescente a fomentar el sentimiento de sentirse único
Es muy importante que los niños y adolescentes se sientan especiales, únicos e irrepetibles, además de tener claro los aspectos en los que se diferencian de los demás. Eso sí, siempre desde la humildad y el deseo de esforzarse y mejorar siempre.
Definir unos comportamientos estables, seguros y coherentes en la vida de los niños y adolescentes
Para definir unos comportamientos estables, seguros y coherentes, es necesario implantar modelos de conducta positivos para alentarlos y fomentar los aspectos que van a ser cruciales para que consigan el éxito. Esto también ayudará a modificar las conductas no deseadas que tenga.
Sobre la influencia del autoconcepto en el rendimiento académico podemos decir…
Como has visto, podemos concluir que sí que influye el autoconcepto en el rendimiento académico y que, además, esta influencia resulta ser más fuerte de lo que se pensaba. Aquí no solo está implicado el alumno, sino también sus familiares, los profesores y el resto de la sociedad. Por lo tanto, podemos decir que en el rendimiento académico no solo es importante la capacidad intelectual, sino también otros factores que pueden determinar el éxito o fracaso escolar del alumno.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Andrade, M., Miranda, C., Freixas, I. (2000). Rendimiento académico y variables modificables. Revista de Psicología Educativa, Vol. 6, N.o 2.
- Villarroel, V. A. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Psykhe, 10(1). http://www.redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19557
- Martínez, A. I., & Viejo, C. R. M. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolecentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 555-564. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851782059.pdf
- Peralta Sánchez, F. J., & Sánchez Roda, M. D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria. Elexpuru, I. (1994). ¿Cómo pueden los profesores favorecer el autoconcepto de sus alumnos dentro del aula?. Comunidad Educativa, No 217. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_7.pdf
- Prieto, B. D. R. A., Domínguez, A. M. N., Jara, R. R., & Fernández, V. D. L. C. T. (2013). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico: una revisión teórica. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (2), 169-173. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27758/ReiDoCrea-Vol.2-Art.23-Aguilar-Navarro-Rodriguez-Trillo.pdf;jsessionid=D1B2913003CB03BF9B6B847F84C11DAC?sequence=1