Exámenes prenatales durante el primer trimestre de embarazo
Los exámenes prenatales son una serie de estudios que el médico indica para evaluar cómo se encuentra el estado de salud tanto de la madre como del bebé. Según la etapa del embarazo, pueden tener un principal objetivo u otro. A continuación te comentaremos cuál es el objetivo de los examenes del primer trimestre.
Durante el embarazo, los examenes prenatales también ayudan a detectar problemas y, por ende, a realizar diagnósticos. A través de estas pruebas, es posible detectar cualquier afección o patología que pudiera causar algún trastorno o deformación al bebé.
Los exámenes prenatales durante el primer trimestre de embarazo son principalmente de detección. Su objetivo es ayudar a detectar a tiempo posibles problemas, como una anomalía.
Cabe destacar que puede sugerirse la realización de exámenes prenatales de rutina durante el primer trimestre de embarazo. Su finalidad es la de determinar ciertos riegos, como por ejemplo la anemia. Además de un examen físico, se recomienda una ecografía pélvica, pruebas ginecológicas, de orina y de sangre.
Principales exámenes prenatales del primer trimestre
Los exámenes prenatales durante el primer trimestre de embarazovan a depender de lo que arrojen el examen físico de la madre y su historial médico. En la primera consulta, tu médico te hará un examen que incluye:
Ultrasonido
Por medio de esta técnica se confirma el embarazo, la salud del feto, el estado de la matriz y la correcta implantación del embrión. Además, con esta información el médico tratante podrá realizar la planificación del embarazo, incluyendo la posible fecha de parto.
Los nuevos equipos ecográficos son de gran precisión y permiten que se pueda, incluso, escuchar los latidos del corazón del feto.
En último lugar, realizar una ecografía durante los primeros tres meses o 12 semanas de embarazo ayuda a detectar el síndrome de Down y patologías cardíacas; de allí proviene su reconocida importancia.
Control de la presión arterial
Sea que la embarazada haya sufrido de presión alta o no, en todas las consultas a lo largo del embarazo el doctor tomará la presión. De esta manera, se puede descartar y prevenir la preeclampsia, una patología que puede causar daños en los riñones y la vejiga; en casos extremos, esta puede ocasionar la pérdida del bebé.
Análisis sanguíneos y de orina
Dentro de lo que se consideran exámenes prenatales durante el primer trimestre de embarazo de rutina, se encuentran los de orina y los de sangre. En el de orina, se descartan infecciones que pueden afectar la salud renal y causar otras patologías.
En tanto, dentro de la rama de las evaluaciones para detectar infecciones se encuentran los exámenes para la sífilis, la toxoplasmosis, el VIH y la hepatitis; también se realiza un conteo de plaquetas y glóbulos rojos.
Otro aspecto que se determina con las pruebas de rutina es el factor Rh; se trata de un elemento que puede causar una incompatibilidad posible de prevenir con el tratamiento adecuado.
“Los exámenes en el primer trimestre de embarazo son principalmente de detección, su fin es descartar cualquier problema”.
Otros análisis recomendados
Según la edad de la gestante, el médico puede mandar a realizar pruebas que descarten anomalías cromosómicas o genéticas. No es obligatorio realizarlas; sin embargo, si la mujer cree que corre algún riesgo, es mejor que hable con el médico y despeje las dudas. Algunas de estas pruebas pueden ser:
Pruebas de portador de condiciones genéticas
A través de los análisis de sangre o de saliva, los especialistas puedes descubrir si la embarazada es portadora de alguna enfermedad genética, aunque no la padezca.
Esto quiere decir que posee un gen que puede causar algunas enfermedades en el feto. Algunas de estas afecciones son: propensión a la fibrosis quística, problemas sanguíneos o atrofia muscular.
Pruebas de ADN
Consiste en un examen en la sangre que permite determinar si en el ADN del pequeño existen riesgos de sufrir alguna condición genética. Por lo general, se recomienda si el ultrasonido arroja crecimiento anormal u otra circunstancia crítica que indique, por ejemplo, síndrome de Down.
Otras evaluaciones
Además de los citados, otros exámenes a considerar pueden ser el Papanicolaou o citología de cuello uterino y los cultivos para clamidia o gonorrea, si no se han realizado en los últimos meses. También es aconsejable un análisis de glucosa si la historia médica arroja posibilidad de diabetes gestacional.
En resumen, los exámenes prenatales durante el primer trimestre de embarazo son el punto de partida para una gestación saludable y tranquila. Ten en consideración las recomendaciones de tu doctor y disfruta al máximo esta maravillosa fase de la vida de la mujer.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Prenatal screening and diagnostic tests. Government of Western Australia. Department of Health. [Online] Avaiable at: https://www.health.wa.gov.au/docreg/Education/Prevention/Genetics/HP3131_prenatal.pdf
- Gatlin, R. A. Routine Tests In Pregnancy. Nevada Women's Care. [Online] Avaiable at: https://www.nevadawomenscare.com/images/Routine_Tests_In_Pregnancy.pdf