¿Qué dicen los dibujos de tu hijo?
Desde los primeros garabatos, los niños expresan algunos rasgos de su personalidad pero también sus miedos, sus emociones y su forma de ver el mundo. ¿Qué dicen los dibujos de tu hijo? Te ayudamos a interpretarlos.
Las etapas de los dibujos de tu hijo
Un año
En esta edad el niño no tiene intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos.
Aunque puede permitirnos explorar algunos detalles tempranos de su afectividad y temperamento.
Dos años
A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata solo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos.
Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real, y también empezar la experimentación con diferentes colores.
Tres años
Ahora pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas.
El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana.
Cinco años
Las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el dibujo es una más de las facetas en el que el niño ha progresado.
Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores.
Además aparece otro aspecto importante: la diferenciación, es decir, cuando se pintan varias figuras humanas y el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales.
Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación del entorno.
Seis años
A partir de esta edad el dibujo está consolidado y es una herramienta más.
El dibujo va a ser una plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y emociones, es decir, el mundo interno del niño.
Ahora, figuras humanas y objetos interactúan dentro del papel y el niño puede plasmarlas, no tan solo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.
¿Qué dicen los dibujos de tu hijo?
Existen algunas pistas que pueden orientar a los padres acerca de lo que dice el dibujo de su hijo. Sin embargo, no hay que olvidar que son pautas meramente orientativas. Las principales son las siguientes:
Cómo sujeta el lápiz
Una de las primeras cosas que hay que observar es cómo sujeta el niño el lápiz entre sus dedos. Si la sujeción es suelta, vemos a un niño relajado, tranquilo, mientras que si es apretada denota tensión o nerviosismo.
El tamaño del dibujo de los niños
Normalmente tiene mucha relación con la energía vital del niño y su tendencia a expandirse o retraerse. Los niños que son más tímidos o tienen una baja autoestima hacen dibujos pequeños , y aquellos que son más alegres o extrovertidos suelen hacer dibujos que ocupan sobre el 50% de la hoja.
Dirección del dibujo
Normalmente si el dibujo se dirige hacia a la izquierda denota introversión y distanciamiento, y hacia la derecha, comunicación y extroversión.
Emplazamiento del dibujo
Si el dibujo está en la parte superior de la hoja, suele indicar que tiene tendencia a fantasear.
Cuando lo colocan en la parte inferior, indican que necesitan seguridad y que son claramente realistas.
En el lado derecho suelen ser extrovertidos y con miras de futuro, y en la izquierda introversión e inhibición.
Cuando lo sitúan en el centro suele indicar que tienen un buen autocontrol, que son realistas y objetivos.
El trazo
- La presión del trazo: si es muy fuerte puede indicar agresividad o impulsividad, y si es débil timidez e inhibición.
- La forma del trazo: las líneas rectas suelen ser más típicas de agresividad, aunque también de los que tienen un fuerte control de sus emociones. Las líneas curvas indican suavidad y dulzura.
- Continuidad del trazo: cuando los trazos están fragmentados puede indicar inseguridad o dificultad en las relaciones sociales. Cuando son continuos informan de que son niños más seguros de sí mismos y extrovertidos, sin problemas con la sociabilidad.
Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces
-Pablo Picasso-
Sombreado
Es una técnica que en la interpretación de los dibujos infantiles puede significar y angustia.
Borraduras
Cuando haya muchas, evidencia inseguridad.
Simetría
Cuando hay falta de simetría, puede indicar una falta de adecuación de sentimientos de seguridad.
La elección de los colores
Es el modo de expresar sus sentimientos .Si utiliza muchos colores demostrando alegría de vivir, curiosidad y motivación, o por el contrario si elige siempre los mismos colores demostrando cierta inseguridad.
Un niño demasiado irritable puede mezclar demasiado los colores, pintado uno encima del otro haciéndolos casi irreconocibles.
Un niño sentimental, siente predilección por los colores fríos y oscuros, mientras que un niño temeroso no suele colorear los dibujos y el obsesivo los elige con exceso cuidado sin desbordarse nunca.
Te podría interesar...
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Goodnow, J. (1979). El dibujo infantil (Vol. 8). Ediciones Morata.
- Muños-Hidalgo, M. D. (2014). El dibujo infantil: La etapa preesquemática. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/796/4/TFG_MuñozHidalgo%2cMar%C3%ADaDolores.pdf
- Lowenfeld, V. & Brittain, W. L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora (2a Ed.). Buenos Aires: Kapelusz.
- Cordera, M., Bertolez, A., Monesterolo, L., & Herrera, M. El dibujo infantil como expresión de desarrollo saludable.
- Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte, individuo y sociedad, (12), 41. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/ARIS0000110041A/5919