No siempre es fácil que los niños interioricen el hábito de estudio. Sin embargo, para su correcto rendimiento académico, es vital. Por ello, queremos dejarte una serie de recomendaciones para facilitar el estudio al niño. De esta manera lograrás que se siente a aprender la lección con mucha más facilidad.
Todo lo que debes saber para facilitar el estudio al niño
Para que tus hijos estudien debidamente y asimilen los diferentes conceptos, lo primero que debes hacer es enseñarles a estudiar. Y es que en la mayoría de las ocasiones un mal resultado académico no está asociado realmente con la capacidad intelectual del estudiante, sino con su falta de concentración o con un nulo manejo de las técnicas de estudio.
Si tu hijo se pasa horas delante los libros, pero luego los resultados no acompañan, probablemente algo no funcione bien. Sin embargo, se trata de un problema que tiene solución. Así que toma nota de estos sencillos pasos para facilitar el estudio al niño.
1.- Crear un espacio adecuado de estudio
Tu hijo estudiará mucho mejor si hay un espacio creado específicamente para ello. Por eso es fundamental que tenga una mesa con sitio suficiente.
Así podrá tener los materiales necesarios a mano y el entorno será más agradable y tranquilo. Por supuesto, también es importante contar con una buena iluminación y una silla adecuada. A su vez, es fundamental evitar todo tipo de distracciones.
2.- Facilitar su concentración
Si el niño no tiene cerca el móvil, los videojuegos o la televisión, evitarás que se distraiga. Por esto mismo será más fácil que estudie y se concentre. Lo más recomendable es estudiar en periodos de 45 o 50 minutos. Después, se puede realizar una pequeña pausa de 5 o 10 minutos. No obstante, dentro de los espacios reservados al estudio se deben evitar todo tipo de interrupciones.
3.- Planificarse
Como en la vida adulta, planificar las tareas es fundamental. Así que debes enseñarle a que lo haga. En la actualidad, podemos encontrar multitud de herramientas que se pueden usar para anotar los deberes y trabajos. De esta manera tu hijo podrá organizar de un modo muy sencillo sus propios horarios de estudio.
Por ejemplo, en el caso de los niños de 7 a 12 años, lo recomendable es que dedique entre una y dos horas al día entre semana. Por lo que respecta a los chicos de 13 a 18 años, este horario debe aumentar a dos o tres horas diarias. Pero lo importante es que sea él mismo quien organice su tiempo.
4.- Enseñarle la importancia de tomar apuntes
Hazle ver a tu hijo lo importante que es tomar apuntes. Coger notas supone estar atento a la lección y aprender a sintetizar. Todo esto puede facilitar el estudio del niño. Por ello, es fundamental que le enseñes cómo anotar las ideas principales de las lecciones y los datos concretos que necesitan memorización.
5.- La lectura comprensiva
Tu hijo solo podrá entender la lección si aprende a comprender lo que lee. Es importante que desde pequeño lo ayudes a realizar siempre una lectura comprensiva.
Ten en cuenta que por mucho que relea algo, de nada servirá si no lo entiende. Ten a mano el diccionario para que busque las palabras que no entienda. También será más fácil que lea comprendiendo mediante acciones como subrayar o contestando a una serie de preguntas a modo de autoevaluación.
6.- Saber subrayar
Otro de los métodos para facilitar el estudio al niño es que sepa subrayar. Esto puede ser muy útil a la hora de condensar las ideas. Enséñale que se deben destacar solo las ideas más importantes. Si en un texto está entero subrayado, no servirá de nada.
7.- Aprender a hacer esquemas, mapas conceptuales y resúmenes
Los esquemas y los mapas conceptuales son muy útiles, porque harán que tu hijo pueda comprender y memorizar mejor la lección, muchas veces de manera visual. Del mismo modo, aprender a hacer resúmenes le ayudará a sintetizar y a ordenar sus ideas.
8.- Preparar un examen
Es fundamental que tu hijo sepa prepararse ante un examen. Para ello, lo principal es que no estudie nunca a última hora.
Cuando esté delante el examen, es básico que lea muy bien las preguntas. Dile que se tome su tiempo y lo haga con tranquilidad, contestando primero a las más fáciles. Si tiene alguna duda, es fundamental que no sienta vergüenza y pregunte siempre al profesor. No saber hacer algo y pedir ayuda es el primer paso para aprender.
Cortese, A. (2011). Técnicas de estudio. Metodología de la investigación.
Narváez, M. R. T., Guzmán, I. T., González, M. D. C. U., & Robayo, A. M. M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista educación, 33(2), 15-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058002.pdf
Ramos, C. B. (2007). La incidencia de las TICs en el fortalecimiento de hábitos y competencias para el estudio. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (23), a077-a077. http://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/497
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea de Madrid (1999). Técnico superior en Educación Infantil (CEAC, 2013). Autor de la novela La Piedra del Diluvio (2016).
Desde enero hasta agosto 2013 trabajó como educador infantil y monitor en CPEP La Caracola y la Escuela de Verano de CPEP La Caracola (Águilas, Murcia). Trabajó como escritor freelance en Animaciones Infantiles Aeiou. Redactaba textos para VContenidos, RM Canales Interactivos S.L., Nimúu Cultural, AME (Asesoría ética y jurídica), Blasting News, Páginablogs, Procurador Lorca, spoots.com, InboundCycle, agencia Roiting, Sanitaspromosalud, Zinkers. Además de redactar, fue community manager, corrector de estilo y responsable de comunicación en algunos de los proyectos mencionados.
Los cuentos infantiles son uno de los mejores recursos que podemos encontrar para ayudar a nuestros hijos a aprender inglés. Por supuesto, es necesario elegirlos bien. Los cuentos para aprender inglés deben tener unas características para que resulten motivadores y…
Apelar a los conocimientos previos de los alumnos, a sus deportes o hobbies favoritos, o a los ídolos que ellos tienen es una buena alternativa para trabajar los conocimientos en clase y, por qué no, las emociones. Así, el libro…
Según la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) una educación para una ciudadanía mundial es imprescindible para conseguir un mundo pacífico y basado en un desarrollo sostenible. En este sentido, establece una…
Nuestros hijos, a medida que crecen, tienen la necesidad de ser cada vez más autónomos e independientes. Por ello, es importante ir dándoles responsabilidades de una forma progresiva. Pero ¿qué responsabilidades puede asumir un niño de 8 a 12 años?…
Superar el duelo es complicado para todo el mundo. Si un adulto sufre en esta situación pese a tener herramientas varias para ello, imaginemos esta situación en la mente de un niño, en pleno desarrollo. Por eso, vamos a ver…
Como padres, nuestra tarea no consiste únicamente en proveer a los niños de alimento, seguridad y afecto. También hemos de formarlos en valores y ayudarlos a adquirir las herramientas para desenvolverse en la vida. Sin ninguna duda, el optimismo es…