4 libros infantiles para tratar la muerte con los niños

Las pérdidas y la ausencia de los seres queridos son temas complejos de tratar con los niños. A través de la lectura, estos podrán entender más fácilmente todo lo referente a la muerte.
4 libros infantiles para tratar la muerte con los niños
Arantza Martín Becerro

Escrito y verificado por la documentalista Arantza Martín Becerro.

Última actualización: 26 junio, 2020

Tratar la muerte con los niños no es una tarea nada sencilla pues, si ya se trata de un momento complicado para los adultos, más todavía para los más pequeños.

El momento de explicarle lo que ha ocurrido, cuáles son las mejores palabras para ello y gestionar después la pérdida de ese ser querido son algunas de las cuestiones más complicadas de tratar.

Escoger las palabras adecuadas para los adultos, en ocasiones, es muy complicado, y todavía más si se trata de una pérdida muy cercana que también los más mayores deben gestionar y asumir.

Libros para tratar la muerte con los niños

Una buena herramienta para gestionar de una forma diferente, pero a la vez sencilla, y que puede ayudar a los niños a entender la pérdida desde su punto de vista son los libros.

Aunque parezca que la muerte es un tema tabú, varios libros infantiles hablan de ello con la total naturalidad con la que hay que expresarse sobre el tema, tanto con mayores como con los más pequeños.

A continuación, os dejamos una serie de libros especiales para este tema tan delicado e importante de tratar.

1. Vacío

Anna Llena, autora de El monstruo de colores, mejor libro por excelencia para trabajar las emociones con los niños, vuelve para publicar un álbum ilustrado caracterizado por contar con muy poco texto pero con unas ilustraciones que no necesitan palabras, pues se muestran por sí solas.

4 libros infantiles para tratar la muerte con los niños.
Fuente: www.rz100.blogspot.com

La historia se centra en Julia, en un día en el que siente un gran vacío. Ese gran vacío le hace un agujero en su cuerpo por el que se cuelan todo tipo de cosas tristes y malas. Pero Julia, por más que intenta tapar el vacío con un tapón, ninguno de los que le prestan le sirve.

Al final de la historia, Julia se da cuenta de que lo verdaderamente importante es que el tapón lo encuentre ella misma y venga de su interior. De esta manera, Anna Llenas se centra en la resilencia, la capacidad de las personas de encajar los golpes que a veces ofrece la vida, y también la capacidad de aprender a vivir con ellos.

Por sus ilustraciones, este libro está recomendado para niños a partir de cinco años. Si bien es cierto que la complejidad que puede incluir la metáfora que la autora hace con el vacío de Julia puede no ser comprensible para niños de esta edad.

2. Yo siempre te querré

Gestionar y asumir las pérdidas, las ausencias y el dolor que se siente por estas no solo ocurre cuando es un ser humano el que fallece. En muchos hogares, y para muchas personas, las mascotas son parte esencial de su vida y de su familia, como si fueran una persona más.

Este libro, precisamente, es este tipo de pérdida la que trata: la perrita Elfi, mejor amiga de su dueño desde que este era un niño, crece y fallece antes que este.

Una sencilla historia que quiere dejar un mensaje tras sus páginas: expresar el cariño a las personas de tu alrededor será la mejor forma de vivir tranquilo y feliz cuando estas se vayan.

Yo siempre te querré está recomendado para niños a partir de seis años y es una forma diferente de tratar la muerte con los niños a través de las mascotas.

Más libros para tratar la muerte con los niños

3. Para siempre

Este título hace referencia a lo que anteriormente hablábamos sobre tratar la muerte con los niños como un tema tabú. Recomendado para los más pequeño de la casa a partir de tres años, a través de su historia estos podrán conocer el ciclo de la vida y cómo la muerte es un hecho más de esta.

4 libros infantiles para tratar la muerte con los niños.
www.popularlibros.com

Lo bonito de este libro se encuentra en su final y en la reflexión que hacen sobre la pérdida, pues nos quieren decir que, por mucho que las personas se vayan, siempre permanecerán en el corazón y en el recuerdo de los demás.

4. Jack y la muerte

A través del protagonista de la historia, Jack, un niño que ha encerrado a la muerte para que su madre permanezca con él siempre, se mostrará la importancia de cómo la vida debe seguir su curso y cómo la muerte es natural y también necesaria. 

La idea que Jack y la muerte quiere mostrar a través de sus páginas es que para que haya vida, la muerte también tiene que estar presente.

Te podría interesar...
El duelo en la infancia
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
El duelo en la infancia

El duelo en la infancia no es un tema tan abordado. Aun cuando se sabe que la muerte en los seres vivos es inevitable al niño no se le habla sobre ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Llenas, A. (2015). Vacío. Barbara Fiore Editora.
  • Wilhelm, H. (1989). Yo siempre te querré. Editorial Juventud.
  • García, C. (2016). Para siempre. La fábrica de libros.
  • Bowley, J. (2012). Jack y la muerte. OQO Editora.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.