3 formas de estimular la memoria de tu bebé
Para estimular la memoria de tu bebé solo necesitas ser una madre amorosa e involucrada en el crecimiento de tu hijo. ¿Te gustaría saber cómo hacerlo? Pues fíjate bien en estos consejos y toma buena nota.
La inteligencia de tu bebé
El niño tiene una inteligencia “moldeable”, capaz de cambiar de forma. Durante su desarrollo pasa por distintos tipos de inteligencia hasta alcanzar la forma adulta.
El periodo que va desde el nacimiento a los 2 años de edad, está marcado por un gran desarrollo mental. En esta época se aprende a andar, a hablar y a pensar sobre objetos no presentes.
“Alguien inteligente aprende de la experiencia de los demás”.
-Voltaire-
La Teoría de Piaget
Cuando los bebés o niños en edad temprana interactúan con otros, no saben empatizar como lo haría un adulto y tienen un “pensamiento egocéntrico”. Durante la infancia se produce un desarrollo cognitivo natural, “aprenden a pensar”, es decir, a interactuar con el mundo en el que viven.
Según Piaget, la etapa que va desde el bebé recién nacido hasta los dos años se la conoce como “Etapa Sensio Motora”. El desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos innatos.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo de la inteligencia en el periodo Sensio – Motor?
- Potencia las reacciones circulares. Cuando un bebé produce un mismo comportamiento que se ha producido de forma casual, estamos ante reacciones circulares. Nosotros como padres debemos introducir cambios en la reacción circular, de esta forma el bebé verá que se producen modificaciones y aprenderá a explorar.
- Explorar objetos y juguetes diferentes. Para que conozca más allá de sí mismo.
- Jugar a esconder objetos. Muéstrale un juguete y escóndelo, enséñale cómo encuentras el objeto escondido. Repite la operación, pero ahora deja que sea el quién lo encuentre.
¿Conoces el método Tomatis?
El método se basa en la reeducación del oído para potenciar el aprendizaje y el desarrollo global de las personas.
Se trata de una terapia musical basada en escuchar:
- Ciertas frecuencias altas
- Composiciones de Mozart
- Cantos gregorianos
- La voz materna tal y como se escucha desde el útero.
Al desarrollar la percepción del oído se estimulan el aprendizaje y la comunicación, mejorando la motricidad y los problemas de equilibrio.
Los beneficios de este método
- Una mejora en el humor
- Mayor resistencia al cansancio
- Mejoras en la capacidad de memoria
- Más concentración
- Buena creatividad
- Sensación de calma
3 formas de estimular la memoria de tu bebé
1. El vínculo con el bebé
El cerebro está programado para buscar seguridad y si no siente un ambiente seguro, no puede aprender. Por eso es tan importante hacer sentir seguro a tu bebé. Para lograrlo, esto es lo que puedes hacer:
- Establecer el piel con piel desde su nacimiento.
- Pasar el mayor tiempo posible con el bebé, sin hacer nada más.
- Dar masajes a tu bebé siempre que puedas.
- Hablarle constantemente.
- Siempre llevar en brazos a tu hijo.
2. La memoria de evocación
A los diez meses, un bebé ya puede encontrar un objeto escondido segundos antes. La memoria de evocación consiste en ser capaz de recordar cosas que están totalmente ausentes. En esta etapa de nuestro bebé ya se está consolidando la capacidad de simbolización, que es característica del ser humano y hace posible nuestro desarrollo intelectual y cultural.
Después de cumplir un año, cuando el niño puede encontrar cosas que no ha visto desde hace un buen rato, y se produce la aparición del lenguaje, se hace posible que al nombrar objetos que no estén a la vista el niño los pueda buscar.
3.Cantar canciones
Debemos cantar a nuestros hijos muchas canciones una y otra vez. Al repetir la melodía los niños la interiorizan y les ayuda a relajarse y calmarse.
Cuando ya son un poco más mayores se puede aprovechar esta técnica para inventar estrofas con el contenido que se quiere que los pequeños memoricen.
Se puede empezar con temas sencillos para recordar la dirección de casa o el número de teléfono de los padres, que los niños podrán utilizar en caso de emergencia.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Delval, J . (1994): El desarrollo humano, Madrid, Siglo XXI .
- Doman, G. (n.d.). La estimulación temprana como un instrumento para el desarrollo de la inteligencia. http://www.tecsaqro.com/tecsa/reportes_imagenes/652_5.pdf
- Enesco, I ., Lago, O . y Rodríguez, P . (2003): “El legado de Piaget”, en I . Enesco (comp .), El desarrollo del bebé, Madrid, Alianza, pp . 21-51 .
- Enesco, I. (2012). Desarrollo del conocimiento de la realidad en el bebé. J. Castorina y M. Carretero (comps.), Desarrollo cognitivo y educación I. Los inicios del conocimiento, 167-193. https://www.researchgate.net/profile/Ileana_Enesco/publication/321866771_Ileana_Enesco_Desarrollo_del_conocimiento_de_la_realidad_del_bebe/links/5a3644390f7e9b10d845b2a3/Ileana-Enesco-Desarrollo-del-conocimiento-de-la-realidad-del-bebe.pdf
- García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J., & Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de neurología, 48(8), 435-440. https://pdfs.semanticscholar.org/0162/d3d930a12811983f1b00e7fe2ebbd06b315a.pdf