¿Cómo se produce la implantación embrionaria?

Aunque se piense que la fecundación es el inicio irrefutable de la gestación, la implantación embrionaria podría considerarse el verdadero acontecimiento clave para que tenga lugar un embarazo.
¿Cómo se produce la implantación embrionaria?
María Belén Del Río

Revisado y aprobado por la médica María Belén Del Río.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 03 mayo, 2019

Cuando se emprende la búsqueda de concebir un bebé, es recomendable que las mujeres se documenten acerca de la gestación y sus etapas, a modo de tener conocimiento de los cuidados y atenciones del proceso. Entre todas las fases de la embriogénesis, la implantación es un momento clave, pues sólo un tercio de los óvulos fecundados consigue llegar a este punto y dar inicio al embarazo.

En cualquiera de los casos, ya sea de forma natural o por fecundación asistida, la implantación es un proceso en el cual un embrión ubicado en el interior del útero entra en contacto con sus células, y se une a ellas para formar el saco y que posteriormente se produzcan las hormonas del embarazo.

Tras el acto sexual, se forma el cigoto. Este, a través de las trompas de Falopio, llega al útero, donde se producirá la adhesión a las paredes del mismo en unos 7 o 9 días después de la ovulaciónCuando el proceso se lleva a cabo de forma artificial, se introduce directamente el embrión de al menos 5 días y, pasadas unas 48 horas, cumplirá el proceso con el endometrio.

¿Cuándo y cómo se produce la implantación embrionaria?

Tras consumar las relaciones sexuales y pasados 7 o 9 días desde la fecundación del óvulo, empieza la implantación. Para el momento de la ovulación, el cuerpo lúteo va quedándose sin progesterona, la cual mantiene la estructura del revestimiento uterino.

Cuando caen los niveles de progesterona, inicia la menstruación, pero la hormona hCG- (gonadotropina coriónica humana) producida por el embrión implantado, dará una señal al cuerpo lúteo para seguir la producción y así impedir que se de el periodo menstrual al mantener intacto el endometrio, al que, además, se adherirá el óvulo fecundado.

¿Cómo se produce la implantación embrionaria?

Durante su incrustación en la pared uterina, el embrión formará los medios y estructuras para nutrirse y desarrollarse. Puede dividirse en dos etapas:

  1. Durante la primera, llamada periodo preimplantatorio, se prepara el endometrio y el ovocito para el proceso. Además, se empezarán a producir hormonas esenciales para esto, como el estrógeno y la progesterona.
  2. En la segunda etapa o periodo implantatorio, la adhesión será cada vez más fuerte hasta una ruptura en la barrera epitelial y posterior invasión del endometrio. Finalmente, el embrión (en su fase de blastocito) entra en contacto con los vasos sanguíneos de la madre.

¿Existen diferencias entre una implantación de forma natural y la producida por transferencia de embriones?

La implantación, ya sea de forma natural o asistida, se desarrolla de la misma manera. La diferencia principal está en que, en una fecundación in vitro el proceso es realizado fuera del cuerpo de la madre, lo que permite tener la certeza de la calidad del embrión que será posteriormente fecundado. Gracias a esto, se puede conocer si las probabilidades de embarazo serán altas, medias o bajas.

De manera natural, aun cuando se dé la fecundación de un óvulo, esto no garantiza su posterior implantación. Si existen problemas de fertilidad que no estén relacionados con anomalías uterinas que impiden dicho proceso, la transferencia asistida de embriones puede ayudar a conseguir un embarazo.

¿Existe alguna prueba que pueda determinar el potencial de la implantación?

En la reproducción asistida existen diferentes pruebas que determinarían el potencial implantatorio. Se realiza un estudio del útero para evaluar su transferencia embrionaria, donde se verifica que tenga el grosor adecuado, que las hormonas utilizadas sean las indicadas y se descartan estructuras que puedan perjudicar el proceso.

De igual forma, existen muchos estudios que pueden realizarse sobre el embrión fecundado. Ahora se cuenta con sistemas para observar su desarrollo por vídeo monitor, con el que se evalúa su aprobación o descarte para el procedimiento. A mayor cantidad de días de evolución de los embriones, mayor será el potencial implantatorio.

¿Se producen síntomas tras la implantación del embrión?

En la mayoría de los casos, después del proceso de implantación embrionaria, la mujer no tiene síntomas. Sin embargo, en ocasiones, algunas presentan un pequeño sangrado. Otras pueden sentir inflamación y malestar en el vientre, dolor en los pechos, fatiga y mareos; una sintomatología muy parecida a la que se experimenta en los días premenstruales.

¿Cómo se produce la implantación embrionaria?

Es importante resaltar que cada mujer reacciona diferente tras la implantación embrionaria. Pero a todas por igual se les aconseja mantener un estilo de vida saludable, alejarse de situaciones que propicien estrés, evitar los excesos y no hacer actividades que ameriten forzar el área abdominal o lumbar.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.