La varicela es una enfermedad que puede ocurrir en cualquier etapa de nuestras vidas. Sin embargo, suele asociarse con un padecimiento infantil. Se trata de un proceso infeccioso con gran capacidad endémica, el cual puede afectar gravemente a una mujer embarazada.
Se tiene entendido que esta infección por el virus zóster no ocurre con frecuencia en el embarazo. No obstante, puede ocasionar serios problemas cuando se presenta durante la gestación. En tal sentido, si la mujer embarazada es afectada por la varicela, su bebé en formación podría sufrir de una versión conocida como varicela congénita.
La varicela congénita puede ocasionar graves problemas al feto. Además de la característica afección de la piel, pueden presentarse anomalías en los ojos, daño al sistema nervioso central e incluso muerte fetal.
De acuerdo con la valoración de los expertos, al menos un 10% de las mujeres en edad fértil son sensibles a contraer el virus de la varicela. Además, se sabe que la mayoría de las mujeres en esta etapa no poseen la cantidad de anticuerpos suficientes como para combatir este virus.
¿Cómo afecta la varicela congénita al feto?
El feto puede verse afectado por la varicela cuando esta afecta a la madre durante el embarazo. La experiencia de los especialistas les indica que mientras más avanzado está el embarazo más daño podría haber en el feto.
Se cree que si la madre se contagia de varicela cuando está a punto de dar a luz, el bebé nacerá sin capacidad de luchar contra el virus. Como hemos dicho, la madre no posee los anticuerpos contra el virus zóster, por lo tanto, su hijo tampoco lo tendrá.
De igual manera, durante el primer trimestre de gestación es igualmente peligroso. En esta etapa el bebé se está formando, por lo cual puede sufrir daños en distintos aspectos. Se relacionan con la varicela congénita los siguientes daños:
Lesiones en la piel
Defectos oculares
Deterioro del sistema nervioso central
Retraso en el crecimiento
Microcefalia
Daño hepático
Problemas renales
Ceguera
Muerte fetal.
Diagnóstico de la varicela congénita
Además de la precaución que se debe tener antes y durante el embarazo con relación a la varicela, es conveniente hacer un seguimiento. En cualquier chequeo prenatal se puede identificar el problema. Sin embargo, que la embarazada tenga el virus implica mayor interés por la situación del feto. Es decir, ante la enfermedad de la madre debe aplicarse una serie de exámenes para verificar la condición del bebé. Entre las pruebas más utilizadas tenemos las siguientes:
Un resultado positivo para esta infección es por ejemplo encontrar hipoplasia de miembros en el feto. Esta condición se refiere al desarrollo incompleto de algunos órganos o partes del cuerpo. Puede determinarse en una ecografía de rutina o especializada
Se puede diagnosticar por medio del análisis del líquido amniótico o la sangre del feto a través de la realización de un cultivo viral o la reacción de polimerasa en cadena
Es observable en una prueba de cordocentesis, que se refiere a la obtención de una muestra de sangre del cordón umbilical.
Recomendaciones para la embarazada
La mujer que está planeando un embarazo, debe asegurarse de estar vacunada contra la varicela. Si no estuviera inmunizada es conveniente vacunarse por lo menos seis meses antes de la concepción. En el caso de que esto no pueda ser posible, puesto que el embarazo fue una sorpresa, es recomendable extremar las precauciones.
No es aconsejable que la mujer embarazada se exponga al virus. Evitar permanecer en contacto con potenciales contaminantes, por ejemplo en hospitales o lugares con poca ventilación. La mujer embarazada no debería entrar en contacto con la piel o saliva de una persona infectada con la varicela. Por mayor precaución se recomienda evitar el contacto personas enfermas en general.
Amanda Sánchez Peralta es redactora freelance desde el año 2014. Ha escrito sobre muchos temas en varios blogs. A nivel universitario se especializa en lengua española y literatura.
Convertirse en madre es una experiencia extraordinaria. El amor que sientes por tu pequeño es inconmensurable, tanto, que harías cualquier cosa por garantizar su bienestar. Sin embargo, en este vínculo (al igual que en todos los demás), también tienen lugar…
Vamos a leer frases de Jean Piaget, uno de los psicólogos más importantes de la historia en cuanto al desarrollo del niño se refiere. Curiosamente, fueron sus hijos los que, sin querer, hicieron de ‘conejillos de indias’ para las investigaciones…
En ocasiones, los pequeños encuentran dificultades a la hora de enfrentar una tarea. Olvidan qué pasos deben seguir, se distraen o no saben cómo empezar a abordarla. Aquellos infantes con problemas de impulsividad o déficit de atención son los más…
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), también conocido como distress respiratorio o enfermedad de la membrana hialina, es un trastorno respiratorio que se da, especialmente, en recién nacidos prematuros. ¿En qué consiste el síndrome de dificultad respiratoria? El síndrome de…
Erguirse y levantar el rostro tras un logro o encogerse y desviar la mirada tras un mal comportamiento. Estas son solo algunas de las primeras manifestaciones de emociones autoconscientes en los niños. Al tratarse de emociones complejas, muchas veces no…
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más prevalentes entre la población en los últimos años. La dificultad de afrontar sus síntomas aumenta cuando quien la padece es un niño. Por ello, hoy vamos a hablar de…