Vitamina D y embarazo

¿Sabes que existe relación entre la vitamina D y el embarazo? Entiende porqué es necesario que tus niveles sean óptimos durante la gestación.
Vitamina D y embarazo
Silvia Zaragoza

Escrito y verificado por la nutricionista Silvia Zaragoza.

Última actualización: 09 julio, 2021

Desde hace algunos años, los niveles de vitamina D de la población suelen salir bajos en las analíticas de control anuales o mensuales. Aunque está claro que el déficit conlleva la aparición de problemas óseos e inmunitarios, se ha establecido un vínculo entre vitamina D y embarazo.

¿Sabías que, aproximadamente, entre el 20 y el 40 % de las mujeres embarazadas tienen valores insuficientes de esta vitamina? En ocasiones, supone un problema tanto para la madre como para el correcto desarrollo del feto.

Esta vitamina está implicada en la correcta implantación del feto en el útero y, además, su déficit aumenta el riesgo de padecer preeclampsia y diabetes gestacional, entre otras patologías. ¿Quieres saber más? Continúa leyendo.

Vitamina D y salud de la mujer

Es una hormona que se sintetiza a partir del 7-dehidrocolesterol presente en la piel al incidir los rayos ultravioleta del sol. También se encuentra en los alimentos ricos en grasa, como la yema de huevo, los lácteos y el pescado azul.

Alimentos ricos en vitamina D.

Una de sus funciones es favorecer la absorción del calcio intestinal para que se fije en los huesos. Además, se encarga de mantener la integridad de la pared intestinal y activa las células de defensa para combatir las infecciones. Incluso, estimula la secreción de sustancias antiinflamatorias.

Entre los principales problemas que supone el déficit de vitamina D destaca la dificultad para quedarse embarazada y los abortos espontáneos. Actúa sobre el endometrio y favorece la implantación del embrión sin que haya rechazo. Algo que no se ha demostrado todavía es su influencia en la calidad de los óvulos y el esperma.

Déficit de vitmina D y embarazo: preeclampsia

Suele aparecer a partir de la semana 20 del embarazo y presentarse mediante presión arterial elevada (sistólica superior a 140 mmHg y diastólica superior a 90 mmHg), aumento de peso repentino, retención de líquidos e hinchazón de pies.

Esta vitamina actúa sobre el sistema renina-angiotensina, previene la vasocontricción de la placenta y estimula la proliferación celular del músculo liso vascular y endotelial. Además, se produce un descenso en la excreción de calcio en orina y un aumento en la secreción de la parathormona (PTH). Como consecuencia, los niveles de vitamina D activa disminuyen.

Diabetes gestacional 

Se llama así ya que suele diagnosticarse por primera vez durante el embarazo. Se caracteriza por un aumento en la glucosa en sangre a causa de la falta de sensibilidad a la insulina. Y, aunque haya varios factores de riesgo, parece ser que los niveles insuficientes de vitamina D aumentan el riesgo de diabetes en un 39 %.

Además, al alcanzar niveles de vitamina D normales, se produce un descenso en los valores de hemoglobina glicosilada, glucosa en sangre y de insulina. Estos hallazgos indican que la sensibilidad a la insulina mejora de manera notable aunque se desconozcan los mecanismos implicados. A pesar de todo, se intuye que el calcio esté implicado.

Otras complicaciones

También se ha visto que cuando la embarazada mantiene niveles insuficientes de vitamina D, el riesgo de cesárea es mayor por la dificultad de los músculos uterinos para contraerse. Además, esto facilita la aparición de vaginosis bacteriana recurrente y de parto prematuro. Pero los resultados son controvertidos y hacen falta más estudios.

Mujer embarazada tomando el sol para obtener vitamina D.

Además, se cree que la vitamina D previene la depresión posparto por acción neuropretectora frente a la oxidación celular y a la síntesis de dopamina, que es una sustancia implicada en la regulación del estado de ánimo.

Finalmente, si la madre mantiene niveles inadecuados de vitamina D, su bebé podría ser más propenso sufrir infecciones respiratorias recurrentes durante los primeros 5 años de vida. De todos modos esto no ha sido del todo aclarado en estudios científicos.

En lo que la vitamina D y al embarazo respecta…

Como has visto, la vitamina D es imprescindible en cualquier etapa de la vida, en especial, en el embarazo. Al mantener unos buenos niveles (40-60 ng/ml) evitas el riesgo de tener complicaciones antes, durante y tras el embarazo, y que tu hijo crezca sano.

Asimismo, el hecho de que tengas buenos niveles de vitamina D va a repercutir en los de tu hijo. Y, aunque se recomiende tomar el sol al menos 15-20 minutos al día, resulta insuficiente para poder alcanzar valores superiores a 30 ng/ml.

Por eso, siempre es mejor que acudas al médico o a un profesional de la salud para que te aconseje acerca de la dosis y la marca de un suplemento. Se aconseja tomarlo por la mañana junto a un alimento rico en grasa, como el aceite de oliva virgen, una loncha de queso o aguacate.

Te podría interesar...
La falta de vitamina D en la mujer
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
La falta de vitamina D en la mujer

La falta de vitamina D en la mujer es preocupante especialmente para las que dan el pecho y las embarazadas que no reciben suplementos de esta vita...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Rodriguez, A; Santa Marina, L; Jimenez, A M; Esplugues, A; Ballester, F; Espada, M et al (2016) Vitamin D Status in Pregnancy and Determinants in a Southern European Cohort Study. Paediatr Perinat Epidemiol, 30(3): 217-28.
  • Akbari, S; Khodadadi, B; Yasin Ahmadi, S A; Abbaszadeh, S; Shahsavar, F (2018) Association of vitamin D level and vitamin D deficiency with risk of preeclampsia: A systematic review and updated meta-analysis. Taiwan J Obstet Gynecol, 57(2): 241-47.
  • Serrano-Díaz, N C; Gamboa-Delgado, E M; Domínguez-Urrego, C L; Vesga-Varela, A L; Serrano-Gómez, S E; Quintero-Lesmes, D C (2018) Vitamin D and risk of preeclampsia: A systematic review and meta-analysis. Biomedica, 38(S1): 43-53.
  • Khaing, W; Arj-Ong Vallibhakara, S; Tantrakul, V; Vallibhakara, O; Rattanasiri, S; McEvoy, M et al (2017) Calcium and Vitamin D Supplementation for Prevention of Preeclampsia: A Systematic Review and Network Meta-Analysis. Nutrients, 9(10): 1141.
  • Hu, L; Zhang, Y; Wang, X; You, L; Xu, P; Cui, X et al (2018) Maternal Vitamin D Status and Risk of Gestational Diabetes: a Meta-Analysis. Cell Physiol Biochem, 45(1): 291-300.
  • Ojo, O; Weldon, S M; Thompson, T; Vargo, E J (2019) The Effect of Vitamin D Supplementation on Glycaemic Control in Women with Gestational Diabetes Mellitus: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomised Controlled Trials. Int J Environ Res Public Helath, 16(10): 1716. 
  • Rodríguez-Dehli, A. C., Riaño Galán, I., Fernández-Somoano, A., Navarrete-Muñoz, E. M., Espada, M., Vioque, J., & Tardón, A. (2015). Prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D y factores asociados en mujeres embarazadas del norte de España. Nutricion Hospitalaria31(4), 1633-1640. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400024
  • Mansur J. Vitamina D en pediatría, embarazo y lactancia. Arch Argent Pediatr 2018;116(4):286-290.[internet] Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n4a33.pdf. [acceso julio 2021]

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.