Tratamiento del acné juvenil
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
El tratamiento del acné juvenil se ha ido actualizando y reformando con el paso del tiempo. En la actualidad, las opciones terapéuticas son desde medidas higiénicas hasta comprimidos diarias durante al menos 6 meses.
El acné es una afección de la piel que suele ser estigmatizante para los adolescentes. A su vez, afecta los vínculos interpersonales y la autoestima de la persona que la padece.
Características del acné juvenil
El acné juvenil es una enfermedad inflamatoria crónica común de la piel. A su vez, se encuentra en el 80 % de los adultos jóvenes y adolescentes. Es una enfermedad que afecta a las unidades pilosebáceas de la piel y puede resultar en lesiones inflamatorias o no inflamatorias.
Además, el acné tiene muchos efectos negativos en los adolescentes jóvenes. Suele provocar malestar, estrés emocional, desfiguración e incluso cicatrices permanentes en la piel. También puede causar ansiedad y vergüenza en los pacientes y puede disminuir el bienestar fisiológico y social de quien lo padece.
Tratamiento del acné juvenil
El manejo exitoso del acné requiere una selección cuidadosa de agentes antiacné según la presentación clínica y las necesidades individuales del paciente. En los últimos años, debido a una mejor comprensión de la patogenia del acné, se han diseñado nuevas modalidades terapéuticas.
Opciones tópicas
La terapia tópica es útil en el acné leve y moderado, como monoterapia, en combinación y también como terapia de mantenimiento.
Peróxido de benzoilo
El peróxido de benzoilo es un agente tópico eficaz desde que está disponible en diferentes formulaciones (lavados, lociones, cremas y geles) y concentraciones (2,5 a 10 %). Tiene actividades antiinflamatorias, queratolíticas y comedolíticas, y está indicado en el acné vulgar de leve a moderado.
No obstante, su principal limitación es la irritación o sequedad cutánea, dependiente de la concentración, y la decoloración de la ropa, el cabello y la ropa de cama.
Lee también: Entrevista a Rocío Gil Redondo: “en el caso del acné, las soluciones mágicas no existen”
Retinoides tópicos
El retinoide tópico debe usarse como terapia de primera línea, solo o en combinación, para el acné inflamatorio leve a moderado. A su vez, también es un agente preferido para la terapia de mantenimiento.
Tretinoína, adapaleno, tazaroteno, isotretinoína, metretinida, retinaldehído y β-retinoil glucurónido son retinoides tópicos actualmente disponibles. Los más estudiados para el tratamiento del acné juvenil en todo el mundo son la tretinoína y el adapaleno.
El principal efecto adverso del retinoide tópico es la dermatitis irritante primaria, que puede variar según el tipo de piel, la sensibilidad y las formulaciones, y puede presentarse de la siguiente manera:
- Eritema.
- Descamación.
- Sensación de ardor.
Antibióticos tópicos
Los antibióticos tópicos, como la eritromicina y la clindamicina, son los más populares en el tratamiento del acné y están disponibles en una variedad de vehículos y envases.
Los efectos secundarios, aunque menores, incluyen eritema, descamación, picazón, sequedad y ardor, colitis pseudomembranosa, que es rara, pero se ha informado con clindamicina.
Terapia sistémica
Los pacientes con acné leve pueden tratarse con terapias tópicas. Sin embargo, aquellos con acné moderado a severo requerirán terapia sistémica. El tratamiento con antibióticos orales, las terapias hormonales y la isotreretinoína son las principales terapias sistémicas para el acné.
Antibióticos sistémicos
Los antibióticos orales están indicados en el acné inflamatorio de moderado a grave. Las tetraciclinas y sus derivados siguen siendo la primera opción, mientras que los macrólidos, cotrimoxazol y trimetoprima son otras alternativas para el acné.
Las molestias gastrointestinales y la candidiasis vaginal son los efectos secundarios más comunes. Asimismo, la doxiciclina se puede asociar con fotosensibilidad y la minociclina puede producir depósitos de pigmento en la piel, las membranas mucosas y los dientes.
Quizás te interese: Alimentación y acné: lo que comes también es importante
Terapia hormonal
El enfoque principal de la terapia hormonal en el acné es prevenir los efectos de los andrógenos en la glándula sebácea y también en los queratinocitos foliculares. Puede ser necesario en pacientes mujeres con las siguientes patologías:
- Seborrea grave.
- Alopecia androgenética clínicamente aparente.
- Síndrome de seborrea / acné / hirsutismo / alopecia (SAHA).
- Acné de aparición tardía.
- Con hiperandrogenismo ovárico o suprarrenal comprobado.
Tratamiento físico
Tanto los comedones abiertos como los cerrados pueden eliminarse de manera mecánica con un extractor de comedones y una aguja fina o una hoja puntiaguda.
Los tratamientos físicos para el acné también incluyen peelings químicos y microdermoabrasión, inyección de corticoesteroides intralesionales para los quistes del acné y terapia fotodinámica de luz azul de banda estrecha de alta intensidad. Así como rellenos inyectables y rejuvenecimiento con láser para las cicatrices del acné.
Consideraciones para tener en cuenta
Las opciones de tratamiento deben adaptarse a cada paciente teniendo en cuenta las preferencias de este, la tolerabilidad del agente y los factores psicosociales.
El acné tiene varios efectos psicosociales que afectan la calidad de vida de quienes lo padecen. De hecho, conduce a una morbilidad significativa que se asocia con cicatrices residuales y alteraciones psicológicas, como una mala imagen de sí mismo, depresión y ansiedad, lo que conduce a un impacto negativo en la calidad de vida.
Te podría interesar...