Sexto mes de vida del bebé: la introducción de los semisólidos
Nuestro bebé ha cumplido 6 meses, y con él iniciamos una nueva etapa que anida nuevas experiencias. Podremos incluir algunas comidas sólidas, le crecerán los dientes e incluso después de varios intentos logrará apoyarse en sus piernitas. ¡De seguro será un mes inolvidable! Permítenos ser tu acompañante y guía en los cambios que vienen unidos al sexto mes de vida del bebé.
Cambios en el sexto mes de vida del bebé
Cuando debutamos como madres, los cambios nos inquietan, pero la orientación puede ser la ayuda para descubrir que no son tan difíciles como pensábamos. En el transcurso del sexto mes de vida de tú bebé empezarás a notar novedades en los siguientes aspectos:
Peso y tamaño
Existe un amplio rango de peso sano, así que no debes de alarmarte si tu pequeño está por encima o por debajo del peso promedio. Para el sexto mes de vida del bebé, el peso normal se encuentra entre los 6 y los 8 kg, y la estatura oscila entre los 63 y los 70 cm.
Movimientos
Esta nueva etapa se caracteriza principalmente por la gran agilidad que desarrolla tu bebé en sus movimientos. Notarás que pronto tomará la iniciativa de coger algunos juguetes, se los pasará de una mano a otra e incluso los arrojará. También podrás percibir que si se agarra a algo estable intentará erguirse solo.
Alimentación
Es normal que estés ansiosa de complementar la alimentación de tu pequeño y ya imagines las posibles caras que pondrá al experimentar nuevos sabores, pero antes de iniciar con la alimentación semisólida, lo ideal es visitar al pediatra y confirmar si es el momento de empezar.
Una vez encendida la luz verde, nos preparamos para la etapa exploratoria donde el bebé estimulará su sistema sensorial al apreciar gustos, texturas, sabores y olores.
¿Cómo hacerlo? A través de purés de frutas o papillas, que serán el complemento ideal de la leche materna. Para ello, deberás alternar los alimentos y esperar la reacción de tu hijo durante un periodo no menor a 2 días, en vista de observar si el bebé presenta algún síntoma extraño como alergias o vómitos.
Primeros dientes
Los dientes empiezan a despuntar, y para algunos bebés puede ser un proceso no muy alentador. Los primeros dientes en aparecer son los ubicados en la parte central e inferior de la boca (incisivos inferiores), y aunque es un proceso enternecedor, también precisa de paciencia, pues para ellos es algo doloroso y molesto.
Lo notaremos de inmediato, pues nuestro bebé babeará un poco más de lo normal, se llevará todo a la boca para rascar sus encías y tendrá breves periodos de irritabilidad e incluso aumentos de temperatura.
¿Cómo alimentar a un bebé en su sexto mes de vida?
Sin duda, es importante indagar un poco más en cuanto a los alimentos correctos y saludables que debemos suministrar a nuestro pequeño. Ten en cuenta que es una etapa de adaptación y que deberás programar cantidades pequeñas de alimento sin suspender la lactancia materna o la lactancia mixta.
- Inicia con frutas trituradas como puré o compotas de bananas, melocotones, peras o manzanas.
- Luego incluye algunas verduras del tipo zanahorias o calabazas (ahuyamas).
- Será muy provechoso si logras alimentarlo con legumbres como el puré de lentejas o algunos granos en crema.
- Utiliza algunos cereales tipo el arroz, la avena o la cebada.
- También puedes añadir yogurt en pequeñas cantidades sin endulzar.
- Puedes agregar unas pocas gotas de aceite a la preparación, ya que el aceite contiene un tipo de grasa que ayuda en el desarrollo del sistema nervioso.
- Si deseas experimentar con algún otro alimento, consulta primero con un médico especialista antes de incorporarlo a la dieta de tu bebé.
Recomendaciones para el sexto mes de vida del bebé
Para que el sexto mes de vida del bebé se convierta en una magnifica experiencia, te proporcionamos algunas recomendaciones que no debes ignorar:
- Tú pequeño intentará realizar algunos movimientos inesperados, ¡no te alarmes! Solo observa que no se encuentre próximo a algún tipo de riesgo y déjalo experimentar.
- Pronto lo verás intentar ponerse en posición para gatear, así que intenta no gritar de la emoción, puede interpretarlo como algo negativo, asustarse y no intentarlo nuevamente.
- No agregues azúcar ni sal a sus comidas hasta que cumpla el año. El exceso de azúcar genera obesidad, caries, diarreas, etc. Y la sal, un rechazo directo al alimento ya que el niño está acostumbrado al sabor de la leche materna.
- No debes incorporar a su dieta miel hasta que el especialista te lo indique. La miel promueve una toxina botulínica que produce una enfermedad del sistema nervioso en algunos pacientes.
- Es importante que estés atento a las evacuaciones de tu pequeño, ya que las nuevas comidas pueden producirle estreñimiento.
- Cuando coma, hazlo empleando utensilios de plástico, evitarás que sin querer los rompa o se haga daño.
- No lo obligues a comer, ten paciencia. Se ensuciará, tratará de tocar la comida, escupirá y tardará en comer. Así que ¡tiempo al tiempo!
Ante todo, disfruta de los momentos junto a tu bebé. Cuando menos te lo esperes habrá crecido y será independiente.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- First Nations Health Authority, Health through wellness. A guide to your baby's first foods. 2018.
- Health Canada, et al. (2014). Nutrition for healthy term infants: Recommendations from six to 24 months. Health Canada. Accessed April 28, 2014.
- Yu C, Binns C, Lee A. The early introduction of complementary (solid foods: a prospective cohort study of infants in Chengdu, China. Nutrients 2019, 11, 760; doi:10.3390/nu11040760