Señales de que tu hijo es víctima de acoso escolar
En este artículo encontrarás las herramientas necesarias para detectar las primeras señales de que tu hijo es víctima de acoso escolar. Además aprenderás a ayudar y apoyar a tu pequeño para superar este tipo de maltrato psicológico y físico que se ha vuelto común hoy en día en algunas instituciones educativas.
El acoso escolar es un continuo maltrato emocional, psicológico, verbal y físico que se manifiesta a través de agresiones, golpes, empujones, amenazas, exclusión u otras conductas violentas que pueden estar afectando a tu hijo. Sin embargo, existen señales que puedes detectar a tiempo para controlar la situación.
Si el acoso escolar no es detectado a tiempo puede desencadenar graves problemas en la autoestima del niño, tales como: bajo rendimiento académico, elevados niveles de ansiedad y depresión que ocasionan un gran daño en la salud psicológica del pequeño.
Contar con los conocimientos necesarios para detectar cuando nuestro hijo está en una probable situación de acoso escolar, es vital para poder ayudarlo, ya que no se trata de una simple rivalidad entre niños, sino que se está frente a un tipo de violencia que es perjudicial en esta delicada etapa de su crecimiento
Los primeros síntomas del acoso escolar pueden ser evidenciados con los cambios de actitud de tu pequeño, dado que por lo general, su comportamiento en el hogar y en otras áreas de su vida se alteran por completo.
¿Cómo detectar que tu hijo es víctima de acoso escolar?
A veces el día a día y la responsabilidad de llevar el control del hogar y la familia hace que los padres no se involucren en la vida de sus hijos, por lo que no perciben a tiempo cambios en su conducta y estados de ánimo. Sin embargo, te presentamos las primeras señales para ayudarte a diagnosticar que algo anda mal con tu pequeño:
- Cambios en el comportamiento. Si suele ser tranquilo pero de la noche a la mañana observas que tiene un comportamiento distinto como por ejemplo irritable, callado o triste, es evidente que podría estar pasando por un evento de este tipo.
- Bajo rendimiento. Si se niega a ir la escuela y empieza a sacar bajas calificaciones, es una de las probables señales de que pudiese ser víctima de acoso escolar en su escuela.
- Dificultades para conciliar el sueño. Algo que no puedes omitir en el comportamiento de tu niño son los cambios en la rutina del sueño, dado que si se sienten perturbados o amenazados es probable que sean alterados sus ciclos del sueño, observando pesadillas y terrores nocturnos.
- Omitir o cambiar información. Los niños que son víctimas del acoso escolar suelen mentir a sus padres acerca de su experiencia del día a día en la escuela, ya que al ser acosados y maltratados se sienten avergonzados e incapaces de poder expresar sus sentimientos con libertad y confianza a sus padres.
Apoya y ayuda a tu pequeño a superar el maltrato escolar
Detectar las primeras señales de que tu hijo es víctima de acoso escolar es el primer paso para superar el acoso escolar, aunque no es una tarea sencilla, puedes lograrlo comprendiéndolo y manifestándole todo tu amor hacia él
Si has detectado una señal, lo primero que debes hacer es comunicarte de forma amorosa para que pueda confiar en ti y déjale saber que no hay nada que temer, porque tú estás allí para protegerle y amarlo sobre todas las cosas. Para propiciar una conversación es ideal que estén juntos en un lugar tranquilo sin que nadie los interrumpa.
Es vital acudir oportunamente a la escuela y hablar con los profesores para comunicarles lo que está sucediendo con el objeto de que se actúe con la mayor rapidez e impidan cualquier acto de maltrato hacia tu pequeño u otro niño en el aula de clase.
Tu pequeño y cualquier otro niño pueden ser víctima del acoso escolar. Detectarlo a tiempo y ayudar a tu hijo a superar la eventualidad evitará que en su vida adulta tenga una autoestima baja y poca habilidad para relacionarse con otras personas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna, C. (2011). Acoso escolar. Pediatria de Atencion Primaria. https://doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016
- Benites, L. (2012). La convivencia escolar: una estrategia de intervención en bullying. En Bullying y convivencia en la escuela. Lima: Observatorio sobre violencia y convivencia en la escuela, pp. 75-104.
- Carozzo, J., Benites, L., Zapata, L., & Horna, V. (2012). El bullying no es juego. Guía para todos. Lima: Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela. http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/11/Guia-de-Bullying-Observatorio.pdf
- Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394. https://www.redalyc.org/pdf/560/56012884006.pdf
- Enríquez Villota, M. F. (2018). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n1.983
- Felix Mateo Vicente, Soriano Ferrer Manuel, Godoy Mesas Carmen, & Sancho Vicente Sonia. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria. Aula Abierta.
- Olweus, D. (1994). Bullying at school. In Aggressive behavior(pp. 97-130). Springer, Boston, MA. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4757-9116-7_5
- Serrano, Á. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Barcelona. Ariel.