Retos de las madres ejecutivas en la etapa de lactancia
Las madres ejecutivas son muy comunes en la actualidad, sin embargo, aún significa un reto para ellas el poder atender su función en el trabajo y la familia, especialmente durante la etapa de lactancia. Del mismo modo, para las empresas constituye una modificación en sus planteamientos laborales, esta vez dirigidos a satisfacer las necesidades de la maternidad.
Por muchos años el papel de la mujer estuvo concentrado en los principales renglones de la familia, pero hoy en día también la vemos como protagonista del impulso económico de sus empresas. La función femenina en el área económica ha sido muy efectiva, razón por la cual muchas mujeres han puesto por delante de la construcción de una familia su actividad profesional.
No obstante, hablar de que el campo laboral está preparado para asumir la obligación de favorecer las necesidades maternales está entre dicho. No siempre podemos hablar de que para cualquier empresa es fácil cumplir con el rol de las madre, por esto se puede decir que es uno de los principales retos de las mamás.
Retos superables para las madres ejecutivas
Si preguntáramos a las madres ejecutivas en etapa de lactancia, si están preparadas para superar los retos que en este aspecto se presenten, sabríamos que la mayoría contestaría que sí. Sin embargo, esto no quiere decir que sea sencillo, en particular porque la flexibilidad y comodidad al respecto, no depende de ellas sino de sus empresas.
La etapa de lactancia es tan importante para madre e hijo como lo es el embarazolas empresas se ven en la obligación de flexibilizar su reglamento
Lo anterior mencionado trae como consecuencia que en gran medida las mujeres se vean en desventaja con respecto al sexo masculino para recibir oportunidades laborales. Otros retos superables para las madres ejecutivas son:
• Flexibilidad
Este es un reto más que todo para las empresas, pero significa una necesidad indispensable para la madre. La jornada laboral extensa, así como la responsabilidad por cumplir ciertos programas, deben ser equilibradas para que las mamás puedan cumplir con su función en la organización y en la familia.
Se tiene entendido que en gran medida las madres en etapa de lactancia han tenido que dejar sus empleos porque no han conseguido la flexibilidad deseada, así como otras compensaciones según su situación.
• Carencia de infraestructura
Cada vez son más las empresas que se suman a la creación o adaptación de instalaciones destinadas a fungir como sala de maternidad, pero como sabemos la mayoría no las tiene. Es decir, existe una carencia generalizada de espacios destinados a que las madres cumplan con necesidad en cuanto a la lactancia.
Según las leyes del trabajo, las madres ejecutivas deberán recibir un beneficio que les permita ocuparse de la lactancia, ya sea trasladarse a amamantar o hacerlo en la empresa. Es decir, es preciso un lugar donde las mujeres en esta situación cuenten con las condiciones necesarias, tanto para dar el pecho como para extraer la leche y conservarla.
• Coordinación de horarios
Es recomendable la coordinación entre la madre en etapa de lactancia y el área de recursos humanos, de manera que se pueda ejercer las dos funciones durante la misma jornada laboral. Para ello hace falta que se consideren todos las factores que pueden incidir positiva y negativamente en el desarrollo de labor.
se debe considerar el tiempo de traslado, la duración del proceso y el retorno
• Mantener la alimentación adecuada
Como es sabido, las personas en horario laboral no se alimentan de la misma manera que quienes están en sus casas. Por eso, es posible que el tipo de alimentación que se recibe en el trabajo varíe negativamente en relación a la que debe ser consumida por una madre en etapa de lactancia.
Igualmente, es probable que se alteren los horarios de comida o que no exista la hidratación adecuada, así como la incorporación de los nutrientes esenciales. Los especialistas recomiendan que se evite el consumo exagerado de cafeína y de grasas durante la lactancia.
• Falta de apoyo económico
Las madres ejecutivas pueden ser favorecidas económicamente por su organización, solo cuando su presencia es muy importante para esta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, uno de los retos a superar es que los gastos se incrementan durante la maternidad.
Del mismo modo, la falta de apoyo económico dificulta la contratación de una niñera o el pago de una guardería. No obstante, esta situación podría ser remediada con la integración de guarderías en las empresas, lo cual todavía es un sueño en la mayoría.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Alvarez Caballero, M., Orozco Hechavarría, N., Moreno Alvarez, A., Marín Álvarez, T., & Tur Vaillant, I. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Revista Médica Electrónica, 39(4), 884-893. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004
- Sack, R. (2017). Lactancia materna y trabajo:¿ Un derecho reconocido a la mujer?. La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer, 19. http://170.210.120.129/index.php/aljaba/article/view/1787
- Reyes Nazareno, J. B. (2015). Situación laboral de la mujer trabajadora en el período de lactancia y su incidencia en los principios constitucionales (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/177