¿Qué tienes que saber sobre el VIH en la infancia?

El VIH en la infancia sigue afectando a países desfavorecidos y, aunque ha disminuido notablemente, aún hay mucho por hacer. 
¿Qué tienes que saber sobre el VIH en la infancia?

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 03 febrero, 2022

Hace algo más de 30 años que se conocieron los primeros casos de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en el mundo y, aunque a día de hoy existen grandes avances en el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad, los más afectados continúan siendo mujeres, adolescentes y niños. ¿Sabes cómo afecta el VIH en la infancia?

Algunas cifras acerca del VIH en la infancia

Según datos de UNICEF, el VIH sigue afectando más agresivamente a los niños. En 2017, 3 millones de niños y adolescentes eran portadores de VIH, de los cuales casi 9 de cada 10 viven en África Subsahariana. Y únicamente algunos más de la mitad reciben tratamiento. Lo que los deja en una situación desprotegida y con riesgo de muerte.

“Si no reciben un tratamiento rápido poco después del nacimiento, un tercio de los niños que viven con el VIH morirá antes de cumplir 1 año, y la mitad, antes de alcanzar los 2 años”, indican desde la ONG.

Tratamiento del VIH

Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, deja claro que en la mayoría de los países, las mujeres y las niñas no tienen fácil acceso a la información o a los servicios de salud. Desgraciadamente, lo más grave es que muchas se ven forzadas a tener relaciones sexuales inseguras.

El VIH se propaga entre los más vulnerables y marginados, y deja a las adolescentes en el centro de la crisis

-Henrietta Fore-

En Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, diagnosticó, en el año 2016,122 casos de infección por el VIH en menores de 13 años. Mientras que en España, desde el año 2005 no se ha diagnosticado ningún caso pediátrico, según datos del informe sobre vigilancia epidemiológica del VIH y Sida en España 2015.

¿Cómo se contrae VIH en la infancia?

El VIH infantil se puede transmitir de una madre seropositiva a su hijo, durante cualquier etapa del embarazo, parto o lactancia, refiriéndose a este tipo de contagio como transmisión maternoinfantil del VIH. Desde hace años, las mujeres contagiadas ya pueden tomar tratamiento durante el embarazo para prevenir la transmisión del virus a sus hijos.

Por otro lado, los bebés de madres seropositivas reciben esos medicamentos durante 4 o 6 semanas después de nacer. Este tratamiento los protege del virus en el remoto caso de haberse infectado de la madre durante el parto. En estos casos, la lactancia materna también está desaconsejada ya que es una fuente de contagio directo.

Hacia dónde vamos

UNICEF es uno de los organismos que más trabaja con los niños, sus derechos y sus garantías para crecer y desarrollarse de una forma saludable y protegida. Esta ONG previene de la necesidad de poner más medidas, o de lo contrario solo habrá un descenso del 23% de infecciones por VIH entre los adolescentes de aquí a 2030.

Según sus cálculos, si la tendencia actual continúa, 1,2 millones de niños y adolescentes morirán a causa del VIH entre 2018 y 2030. Casi el 70% de ellos serán menores de 10 años.

Avances en el tratamiento del VIH en la infancia

Los niños de entre 0 y 4 años que viven con el VIH tienen un riesgo más elevado de muerte relacionada con el sida frente a los demás grupos de edad. Esto se debe a que el diagnóstico y tratamiento en los pequeños suele llegar demasiado tarde.

¿Cómo se vive con VIH en la infancia?

El tratamiento antirretroviral (TAR) es el utilizado para atacar el VIH y se recomienda su uso en todas las personas infectadas, sin importar su edad. La dosis y el momento en el que se comienza con la medicación va a depender de los factores de crecimiento de cada niño, su desarrollo y su cumplimiento terapéutico.

Como ves, los avances para luchar contra el VIH en la infancia en los últimos 15 años han sido muy significativos, logrando disminuir el contagio y la muerte. Sin embargo, aún hay grupos y países mucho más sensibles a ser afectados, por lo que es fundamental seguir avanzando en su erradicación.

Te podría interesar...
Fiebre amarilla: una infección de cuidado
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Fiebre amarilla: una infección de cuidado

La fiebre amarilla es causada por un virus la cual puede llevar a la muerte si no se trata. Es una infección que se contagia por la picadura de un ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.