¿Qué son los bancos de leche?
Lo mejor para un bebé recién nacido es que su madre lo alimente con la leche materna. Sin embargo, diferentes circunstancias pueden impedir que esto suceda; antiguamente, las nodrizas podían tomar el lugar de la madre y alimentar al bebé. Desde principios del siglo XX, existen los bancos de leche.
Actualmente, se conoce casi todo sobre los incontables beneficios de la leche materna para el recién nacido en sus primeros años. Por ello, cuando no es posible que se alimente de pecho materno, los bancos de leche humana son la mejor alternativa. Estas instituciones garantizan una alimentación saludable, sobre todo si se trata de bebés prematuros.
¿En qué consisten los bancos de leche?
Los bancos de leche son recintos sanitarios que permiten recoger, procesar, almacenar y repartir leche humana pasteurizada. También se llama banco de leche al almacenamiento que una madre hace de su propia leche; esto puede ser útil si la mamá está ausente mucho tiempo por trabajo o si le toca estar lejos del bebé por alguna razón.
En general, los bancos de leche públicos son destinados a bebés que no pueden ser amamantados por su propia madre. Además, comparten ciertas características:
- La leche es donada por madres que se encuentran amamantando y en buena salud.
- Se cumplen una serie de análisis para garantizar que la leche sea apta y segura para el consumo.
- Es un servicio gratuito para las familias que lo requieran, por indicación médica.
¿Cómo funcionan los bancos de leche?
La labor de los bancos de leche comienza con la selección de las donantes. Para ello, las madres deben, en primer lugar, ser entrevistadas por el personal del banco de almacenamiento. Es necesario conocer sus hábitos, los medicamentos que consumen o si padecen alguna enfermedad que pudiera transmitirse por la leche. Así lo evidencia un artículo publicado en Annuals of Nutrition & Metabolism.
Después, deberán someterse a exámenes de sangre para descartar alguna enfermedad infecciosa como el HIV, la hepatitis B o C o la sífilis. Al ser seleccionada, la mujer debe autorizar la donación.
Tras esa instancia, se le entregará un extractor de leche y los recipientes para almacenar. Una vez extraída, la leche se congela y debe entregarse para su procesamiento en un tiempo menor a quince días.
A partir de ese momento, se analiza la leche; algunas muestras podrían descartarse después de los estudios microbiológicos. Debido a que el contenido nutricional de la leche materna es muy variable, se mezclará la leche de diferentes madres para luego pasteurizarla.
Finalmente, el líquido se envasa, se etiqueta y se conserva en el congelador hasta el momento de la donación. Por lo general, se clasifica según la edad de los lactantes.
De este modo es posible que todas las madres accedan a un alimento que ha demostrado ser el mejor para los niños durante las primeras etapas de la vida.
“Los bancos de leche son recintos sanitarios que permiten recoger, procesar, almacenar y repartir leche humana pasteurizada”
Los bancos de leche en el mundo
El primer banco de leche se creó en Viena (Austria), en 1900. La iniciativa se reprodujo en Boston (Estados Unidos), en 1910, en Buenos Aires (Argentina), en 1921, y en Río de Janeiro (Brasil), en 1943.
Actualmente, existen bancos de leche en prácticamente todo el mundo. De hecho, su implementación va creciendo: en Europa existen más de 200.
Estas instituciones no solo se encargan de la donación de leche humana, sino que promueven la lactancia como práctica saludable. Así, ofrecen información a las madres y las estimulan a que se conviertan en donantes. Las estadísticas permiten constatar que la lactancia materna aumenta en las zonas donde existen bancos de leche.
Desde 1998, Brasil lleva adelante la Red Brasileña de Bancos de Leche Humana —Red BLH-BR—. Su sede se encuentra en Río de Janeiro y es la red más importante de b ancos de leche en el mundo.
Es cuestión de políticas públicas
Las políticas públicas que promueven la lactancia materna tienen como claro objetivo disminuir la mortalidad infantil. Entre estas iniciativas públicas, se encuentra la creación de los bancos de leche humana. Esta estrategia fue destacada por la Organización Mundial de la Salud, en 2001, como una de las mejores para reducir la mortalidad infantil.
En 2010, se instauró el 19 de mayo como el Día Mundial de la Donación de Leche Materna. Se trata de una iniciativa adelantada por el Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y la Organización Panamericana de la Salud. Cada año, entonces, se aprovecha esta fecha para promover la importancia de la lactancia materna para todos los bebés.
Aprovecha los bancos de leche materna
En el caso de que no seas capaz de ofrecerle leche materna a tu hijo por cualquier motivo, no dudes en acudir a un banco de leche. Con este alimento te asegurarás de que desarrolla una adecuada microbiota, lo que repercutirá positivamente en su salud.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Haiden N., Ziegler EE., Human milk banking. Ann Nutr Metab, 2016.
- Andreas NJ., Kampmann B., Le Doare KM., Human breast milk: a review on its composition and bioactivity. Early Hum Dev, 2015. 91 (11): 629-35.