¿Qué es una amniocentesis?

¿Qué es una amniocentesis?

Last update: 02 mayo, 2020

La amniocentesis es un procedimiento médico que consiste en extraer líquido amniótico y analizarlo para examinar los cromosomas del bebé. En este líquido existen células, proteínas y orina del feto que pueden ser analizadas para obtener información sobre su salud.

Por lo general, la amniocentesis se realiza entre las 16 y las 20 semanas del embarazo y es recomendado a las mujeres que darán a luz al tener 35 años o más.

Durante el procedimiento se extrae líquido amniótico para evaluarlo. El líquido amniótico contiene células que el bebé elimina naturalmente.

Las células y proteínas de este líquido se examinan en el laboratorio para detectar la presencia de trastornos fetales específicos. Este líquido también contiene alfafetoproteína (AFP), que puede medirse en el laboratorio.

La cita para realizar la amniocentesis dura aproximadamente 45 minutos, y la mayor parte del estudio consiste en la realización de un examen de ultrasonido detallado.

Para qué practicarse una amniocentesis

Este examen tiene una precisión superior al 99% para el diagnóstico del síndrome de Down. Y también se puede utilizar para diagnosticar muchos problemas genéticos y cromosómicos distintos en el bebé, incluso: Anencefalia (cuando al bebé le falta una gran porción del cerebro).

También se utiliza para detectar trastornos metabólicos poco comunes que se transmiten de padres a hijos y otros problemas genéticos, como la trisomía 18.

Una amniocentesis puede determinar también si el bebé sufre alguna malformación del tubo neural, como espina bífida, o ciertas enfermedades metabólicas.

Permite, además la detección de infecciones uterinas y ayuda a determinar la gravedad de una anemia fetal.  El volumen de líquido a extraer depende de las pruebas que se deseen realizar.

Una alternativa a la amniocentesis

amniocentesis 2

No obstante, los ginecólogos ahora ofrecen una alternativa a la extracción del líquido amniótico: a través de análisis de sangre que se llama Test de Cribado en Sangre Materna.

Este test valora la probabilidad de que el bebé sea Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, Síndrome de Pateau y presencia o ausencia del cromosoma. También se puede saber el sexo del bebé.

 

El vínculo que une a una auténtica familia no es de sangre, sino de respeto y alegría mutua

-Richard Bach, escritor estadounidense-

El problema de este test, a diferencia de la Amniocentesis, es que es la fiabilidad de los resultados. Es cierto que la sensibilidad de este test es mayor que la del Triple Screening, pero en ningún caso es un diagnóstico. Por este motivo, la Amniocentesis es mucho más completa, exacta y fiable.

Generalmente, las mujeres tienen sentimientos ambivalentes ante la prueba: desean la información que podría proporcionar una amniocentesis, sin embargo, no quieren poner a su feto en riesgo. Por eso, los especialistas recomiendan a la madre y el padre, antes de decidir realizarse la prueba, mirar qué consecuencias tendrá en su vida un resultado de síndrome de Down.

En qué consiste la amniocentesis

amniocentesis 3

Cuando una mujer de 35 años de edad o más se practica una amniocentesis, un especialista extrae una pequeña cantidad del saco que rodea al bebé y que contiene líquido amniótico.

Para ello, el médico inserta una aguja larga y fina a través del abdomen hasta llegar al útero y toma una pequeña muestra de líquido, mientras médico observa un ultrasonido para poder guiar la aguja.

Esta es una prueba rápida y no es muy dolorosa, la cual es necesaria a cierta edad, pues a medida que la edad de la gestante aumenta, también se incrementa la probabilidad de que el bebé nazca con alteraciones cromosómicas.

No obstante, muchas embarazadas en el mundo tienen miedo a practicarse este examen porque está ligado al riesgo de pérdida fetal, pues se ha comprobado que la amniocentesis aumenta la tasa de aborto natural espontáneo. Los datos más recientes demuestran que aproximadamente una de cada  1.600 mujeres puede tener un aborto involuntario como consecuencia de la amniocentesis, sin embargo es la prueba más fiable.

Los especialistas insisten: no es una prueba dolorosa. Hasta ahora se sabe que solo algunas de las mujeres experimentan una incomodidad mínima con el pinchazo de la amniocentesis. Otras experimentan calambres leves durante y después del procedimiento, pero pasan rápido.

Los calambres, por lo general, desaparecen en una  hora o menos, pero pueden presentarse periódicamente por uno o dos días  después de la amniocentesis.  Algunas pueden experimentar dolor abdominal en el sitio de la inserción de la aguja, la cual generalmente desaparece en unas pocas horas, pero puede durar varios días.

It might interest you...
Cómo afrontar el hecho de que nuestro hijo nacerá con diversidad funcional
Eres Mamá
Read it in Eres Mamá
Cómo afrontar el hecho de que nuestro hijo nacerá con diversidad funcional

Cómo afrontar el hecho de que nuestro hijo nacerá con diversidad funcional no es fácil. Te damos toda la información sobre este delicado proceso vi...


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.