¿Qué es el virus de la influenza?

El virus de la influenza tiene varios subtipos y se ha considerado que en muchas ocasiones, no se ha realizado la vigilancia epidemiológica necesaria en las provincias donde ha aparecido el virus.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 29 diciembre, 2018

El virus de la influenza es una enfermedad respiratoria grave, que puede ocasionar complicaciones que conlleva a hospitalizaciones e incluso la muerte si no se trata a tiempo. Es producida por el virus de la familia de los Orthomyxoviridae y fue la causante de diversas pandemias. Conozcamos un poco de su historia.

¿Qué es el virus de la influenza?

Durante la primera guerra mundial, se conoció la aparición de una pandemia, esta en la actualidad, se le denomina como la influenza o gripe española. La cantidad de muertes en esta época por la epidemia, fue bastante devastadora, que según datos de la Revista chilena de Infectología, se estima que la epidemia de influenza fue responsable de 20 a 40 millones de muertos en menos de un año, incluso se calcula que un quinto de la población mundial fue infectada.

Se relaciona directamente su origen a una enfermedad en los cerdos o animales de granja, descrita por un inspector de la oficina de industria animal de E.U.A en el año 1918, pero no tendría validez hasta el año 1928, cuando el Dr. Richard Shope del Departamento de Patología Comparativa del Instituto Rockefeller en Princeton, fue el primero que pudo evidenciar una etiología viral de la influenza porcina.

Subtipos del virus de la influenza

El virus de la influenza circula en diversas partes del mundo, como es el caso de China, donde se evidenció el origen de los virus que causaron pandemias de influenza H2N2 en 1957, influenza H3N2 en 1968 y la reemergencia de H1N1 en 1977. En años actuales, ocurrieron epidemias de influenza aviar H5N1 y H9N2 en personas de Hong Kong, por lo que es importante conocer los subtipos de la influenza que existen:

Influenza H5N1

El pasado noviembre de 1997, ocurrieron 18 casos confirmados de H5N1 en Hong Kong. Esta epidemia fue seguida de otras epidemias como la aviar H5N1, en granjas de pollos. El brote no logró controlarse hasta el año 2001, para después confirmarse un nuevo caso en el año 2003. Se considera una cepa altamente agresiva y de importantes repercusiones epidemiológicas.

Influenza H9N2

Después de ocurrida la epidemia de H5N1 en Hong Kong, se reforzó  la vigilancia epidemiológica en la provincia donde apareció el virus. Esto llevó al aislamiento de nueve muestras humanas del virus de influenza A H9N2, entre julio y septiembre de 1998. Luego en marzo de 1999, se aisló H9N2 en otros dos pacientes de Hong Kong, pero la enfermedad fue leve y es difícil la transmisión entre seres humanos.

Influenza H1N2

En los inicios del año 2002, apareció el nuevo virus de Influenza H1N2, el cual fue aislado de pacientes con cuadro de gripe en Inglaterra, afectando principalmente a niños pequeños. De este virus  se originó del reacomodo genético de cepas circulantes de influenza A H1N1 y H3N2.

Influenza H7N7

A finales de febrero del año 2003, se presentó un caso fatal, en el que 82 personas desarrollaron en su mayoría síntomas de conjuntivitis y solamente 7  presentó síntomas respiratorios, lo que se conoció como virus Influenza H7N7.

En Asia es muy frecuente la convivencia de cerdos, patos y hombre. El traspaso de virus entre las especies facilita los cambios antigénicos propios de este virus.

Vacunación

La producción de la vacuna anti-influenza ha presentado diversos desafíos para las industrias farmacéuticas elaboradoras de vacunas, debido a controles por la posible aparición de efectos adversos. Por lo que, cada año se realiza un esfuerzo entre diversos países para mantener un alerta epidemiológico, estudiar las variaciones antigénicas de los virus circulantes y así desarrollar una vacuna apropiada. La vacuna es aconsejable por expertos de la ACIP en los siguientes casos:

  • Personas mayores de 65 años.
  • Niños mayores de 6 meses.
  • Niños mayores de 6 meses o adultos con enfermedades crónicas de tipo metabólico incluyendo la diabetes, insuficiencia renal, hemoglobinopatías o inmunosupresión.
  • Personas que convivan o estén en contacto continuo con pacientes de alto riesgo.
  • Personal que labora en ancianatos o manejan pacientes considerados como de alto riesgo.

Efectividad de la vacuna

La eficacia de la vacunación puede variar de una persona a otra. La efectividad de la vacuna contra la influenza cambia año tras año dependiendo del grado de similitud antigénica de las cepas vacunales (escogidas 9 a 10 meses previos al período epidémico) y las cepas que circulan durante el período que se quiere prevenir.

En un estudio que se realizó, según la Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, la eficacia fue mayor para el subtipo H3N2, esto debido a la identidad genética de la cepa vacunal y las cepa causante del brote epidémico. Por otro lado, la vacuna es menos efectiva para prevenir la enfermedad, sin embargo, la vacuna disminuye la severidad de los síntomas mayores.

Síntomas de la influenza

Esta enfermedad respiratoria es ampliamente contagiosa, por lo que los padres deben estar especialmente atentos a los síntomas que el pequeño presente. Este virus se caracteriza por comenzar de repente y puede presentar algunos o todos estos síntomas:

  • Fiebre.
  • Tos.
  • Dolor de garganta.
  • Mucosidad nasal o nariz tapada.
  • Dolores musculares y corporales.
  • Dolores de cabeza.
  • Fatiga.

El virus de la influenza puede aparecer de forma repentina, es realmente peligroso y contagioso, por lo que ante la aparición de los síntomas los padres deben estar atentos y acudir prontamente a un especialista.

Te podría interesar...
Infecciones respiratorias en niños
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Infecciones respiratorias en niños

Las infecciones respiratorias en niños pueden generar complicaciones si no se consulta con el pediatra y se realiza el tratamiento adecuado a tiemp...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Barrientos, R. S. V., & Reyes-Terán, G. (2007). El virus de la influenza. Neumología y cirugía de tórax66(S1), 12-14.

  • Acuña, L. (2004). Influenza: Historia y amenazas. Revista chilena de infectología21(2), 162-164. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182004000200012.

  • Córdoba, M. A. V. (1999). Influenza: agente etiológico, manifestaciones, diagnóstico, prevención y control. Revista de la Facultad de Medicina47(2), 82-88.


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.