Protección solar en niños

Los más pequeños son los más sensibles a los efectos nocivos de las radiaciones solares y, a la vez, son los que más se exponen al sol. Por esto, la protección solar en niños es fundamental para evitar daños graves en la piel en el futuro.
Protección solar en niños
Sara Viruega Encinas

Escrito y verificado por la farmacéutica Sara Viruega Encinas.

Última actualización: 09 junio, 2019

Últimamente se ha detectado un aumento alarmante de casos de cáncer de piel. La exposición a la radiación ultravioleta durante la infancia juega un papel fundamental en el desarrollo de melanomas en la edad adulta. Por esto, la protección solar en niños es de vital importancia.

Los niños se exponen al sol mucho más que los adultos. Se considera que antes de los 21 años han recibido entre el 50 y el 80 % de toda la radiación solar que recibirán en su vida. Así, los niños correctamente protegidos tienen un 78 % menos riesgo de desarrollar cáncer de piel.

¿Cómo actúa la radiación solar?

La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el sol. Estas se distribuyen desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Sin embargo, no toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra porque parte es absorbida por los gases de la atmósfera.

El 5 % de la luz solar que llega a al Tierra corresponde a radiación ultravioleta. Según su longitud de onda se clasifica en:

  • UVA (320-400 nanómetros): junto con la luz visible, es la radiación más abundante. Penetra profundamente en la piel y está relacionada con el fotoenvejecimiento y con la disminución de la respuesta inmunológica.
  • UVB (290-320 nanómetros): llega a la superficie terrestre atenuada por la capa de ozono. Es la causante principal del eritema, la quemadura solar y los efectos carcinógenos.
  • UVC (100-290 nanómetros): es bloqueada por completo por la capa de ozono.
    Protección solar en niños.

La llegada a la superficie terrestre de los rayos ultravioleta se ve afectada por factores como la latitud, la altitud, la estación del año, la hora del día, etc. Sin embargo, en mayor o menor grado, los rayos ultravioleta provocan daños en nuestro ADN y son responsables del desarrollo del cáncer de piel.

¿En qué consiste la protección solar?

La fotoprotección o protección solar tiene como objetivo prevenir el daño que la radiación ultravioleta realiza en la piel. Existen diferentes tipos de medidas para proteger a la piel de esta agresión.

Nuestro organismo tiene de por sí mecanismos de fotoprotección endógena que utiliza para protegerse de manera natural contra la radiación. Estos factores dependen de cada individuo. Algunos de ellos son:

  • Aumento del grosor del estrato córneo.
  • Reparación del ADN.
  • Síntesis de moléculas antioxidantes.
  • Aumento en la producción de melanina.

Existen otras medidas exógenas que podemos aplicar nosotros para evitar el daño de la exposición solar. Son lo que llamamos medidas físicas. Algunas de ellas son:

  • Evitar o reducir la exposición solar, especialmente entre las 12 y las 16 horas.
  • Cubrir la piel con ropa y gorros adecuados.
  • Usar lentes con protección solar.
  • Uso de fotoprotectores.

Medidas de protección solar en niños

Como hemos mencionado anteriormente, los niños reciben hasta el triple de radiación solar que los adultos, por eso se debe tener especial cuidado con ellos y aumentar las medidas de protección solar.

Es importante tener en cuenta que entre las 12 y las 16 horas la radiación solar es máxima. Se debe, por tanto, evitar la exposición directa al sol durante esas horas centrales del día, especialmente los más pequeños. Se debe fomentar el uso de lugares sombreados.

Durante la exposición al sol, se debe cubrir la mayor parte posible del cuerpo con ropa, incluida la cabeza con gorras o sombreros. Los tejidos de nailon, seda y poliéster suelen ser los que más protegen. Deben preferirse colores oscuros, ya que aumentan la protección.

Otro punto importante a tener en cuenta son los ojos. Las gafas solares protegen tanto los ojos como las zonas perioculares. Deben tener filtros solares y estar homologadas, no vale cualquiera.

Fotoprotectores

Los fotoprotectores o protectores solares son, seguramente, la medida de protección solar más conocida. Su función es atenuar la radiación ultravioleta a través de diferentes mecanismos.

Protección solar en niños.

La seguridad de los protectores solares está regulada por las autoridades sanitarias. Aún así, es conveniente elegir bien dentro de las posibilidades que nos ofrece el mercado, ya que existen protectores más completos que otros.

Sin embargo, los fotoprotectores, a menudo, suponen un problema. Creemos que por tener puesto un protector solar podemos permanecer mucho más tiempo expuestos al sol, por ejemplo. Sin embargo, recibimos más radiación solar de esta manera que en una corta exposición sin protector.

También solemos pensar que el protector solar solo es necesario cuando no estamos todavía morenos, o solo si hace sol. Todo esto es falso y peligroso. Es necesario protegerse aún en días nublados y aunque la piel esté bronceada.

Para que sean eficaces, los protectores solares deben utilizarse correctamente. Se deben aplicar abundantemente 30 minutos antes de la exposición solar y reaplicarse cada dos horas, aproximadamente. Es importante también reaplicar el producto tras un baño o una actividad intensa.

En cuanto al factor de protección solar recomendado, en el caso de los niños, es siempre el más alto, es decir, FPS 50. Los niños menores de 6 meses no deben exponerse directamente al sol ni tampoco conviene aplicarles fotoprotector.

En resumen, la protección solar en niños es fundamental para evitar problemas serios en el futuro. Los bebés y los niños más pequeños son los más sensibles a los efectos nocivos de las radiaciones y es responsabilidad nuestra cuidarlos y protegerlos adecuadamente.

Te podría interesar...
¿Qué hacer si mi hijo tiene alergia al sol?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Qué hacer si mi hijo tiene alergia al sol?

Es común que muchos padres afirmen: "mi hijo tiene alergia al sol". Como madre, debes tener en cuenta que todos los niños pueden sufrir este tipo d...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Magliano, Julio, Álvarez, Mariela, Salmentón, Marina, Larre Borges, Alejandra, & Martínez, Miguel. (2011). Revisión del tema Fotoprotección en los niños. Archivos de Pediatría del Uruguay82(2), 98-103.
  • Saéz-de Ocariz, Marimar, & Orozco-Covarrubias, Ma. de la Luz. (2015). Protección solar en el paciente pediátrico. Acta pediátrica de México36(4), 364-368.
  • Eisman, A. B., Negro, J. E. M., Lázaro, M. C. P., & Ortega, S. S. (2009). Factores asociados con el uso de fotoprotección en niños. Piel24(1), 12-16.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.