¿Por qué hay que cerrar colegios y universidades para frenar el coronavirus?
Casi todo sabemos lo que es el coronavirus, ya que ahora mismo está la información por todas partes. Pero, a veces, tener esa información también puede causar miedo y confusión. Nunca un virus había tenido tanto impacto a nivel social y también económico. Estamos en mitad de una pandemia con el nuevo coronvirus SARS-CoV-2.
No es la primera vez que a nivel mundial ha habido epidemias víricas (solo por recordar algunas, podemos mencionar el ébola o la gripe aviar). Pero el número de muertes por el coronavirus o COVID-19 sigue en aumento, sobre todo en personas de avanzada edad y con otros problemas de salud asociados. Parece que los casos no paran de aumentar y el miedo social es evidente.
¿Hasta cuándo?
No se sabe a ciencia cierta hasta cuándo puede estar el virus entre nosotros. Tampoco se sabe si será un virus temporal de los que vuelven con las llegadas de los primeros fríos. Y tampoco sabemos si mutará o se convertirá en otro virus más agresivo de lo que ya es. Son muchos los que quieren seguir los datos en tiempo real.
Algunos expertos apuntan que el sol y el calor reducirá la agresividad del virus, ya que no habrá tantas aglomeraciones en espacios cerrados y, además, debido a que el virus a altas temperaturas parece que tiene dificultades para reproducirse.
Hay personas que se infectarán, algunos tendrás síntomas y otros serán asintomáticos. La buena noticia es que padecer el virus y superarlo podría crear inmunidad en caso de nueva exposición, aunque los datos aún deben investigarse más.
Distanciamiento social para parar al coronavirus
Por parte de las autoridades sanitarias, se recomienda el distanciamiento social para reducir el riesgo de contagio e impedir que las infecciones ocurran de manera masiva. Si hay contagios, es mejor que ocurran de manera progresiva para no colapsar los servicios de salud, los cuales ya comienzan a darse cuenta de los estragos que está causando la pandemia.
Los pacientes con cuadros graves tendrán que estar atendidos médicamente de la forma más eficiente posible, y los menos graves deberán tener atención médica pero desde su propio domicilio. Así, los servicios sanitarios y, sobre todo, los servicios de urgencias no quedarán desbordados. Cuanta menos interacción haya entre las personas y mayor sea el alejamiento de los grupos, menor será el riesgo.
Para reducir la movilidad en las personas y evitar las aglomeraciones para eludir la propagación del virus, Italia y China han cerrado sus fronteras. Además, se han cerrado centros educativos desde los 0 años hasta la universidad (también ciclos formativos y similares) en Madrid, Vitoria, Aragón y La Rioja durante dos semanas.
Centros educativos cerrados por miedo al coronavirus
Esta decisión de cerrar los centros educativos por miedo al coronarias reduce la movilidad de los padres y otros familiares para llevarlos a los centros educativos. Esto evitará el contacto entre personas y posibles afectados.
De igual manera que se cierran los centros educativos, también se cancelan reuniones de multitudes, como espectáculos, competiciones deportivas o conferencias. También existe una reducción y, en algunos casos, la suspensión (como los aviones de Italia a España) de transportes públicos. Las reuniones en espacios cerrados con más de 10 personas también aconsejan anularlas.
El peligro en las personas de avanzada edad
Aunque el coronavirus parece un catarro o una gripe, hay una parte de la población que puede derivar en neumonía grave y poner en peligro su vida, como son:
- Ancianos.
- Personas con enfermedades crónicas.
- Personas con cáncer.
- Pacientes que toman medicación inmunosupresora.
- Mujeres embarazadas.
Es importante que todas las personas pongamos de nuestra parte para facilitar las cosas a todos. Las empresas deben facilitar el teletrabajo o los horarios escalonados para evitar aglomeraciones de personas. De esta manera, se minimiza la exposición y la interacción unos con otros.
Si se tienen síntomas de gripe, es necesario no acudir al trabajo y quedarse en casa para no contagiar a otros y hablar con el médico. Si un trabajador es diagnosticado con SARS-CoV-2, tendrá que quedarse en casa y hablar inmediatamente con el trabajo y familiares.
Además, es muy importante no alarmar a los niños, no entrar en pánico y seguir las instrucciones sanitarias que los profesionales nos recomiendan como, por ejemplo, lavarse bien las manos y toser en el codo.
Te podría interesar...