Los peligros del abuso de antibióticos en bebés y niños

Además de la resistencia bacteriana, existen varios problemas derivados del uso temprano y abusivo de los antimicrobianos en la infancia. Te lo explicamos en detalle a continuación.
Los peligros del abuso de antibióticos en bebés y niños
Diego Pereira

Escrito y verificado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 09 agosto, 2022

Mucho se ha hablado acerca de los posibles peligros del abuso de antibióticos en bebés y niños. Se trata de un tema polémico y en constante evolución, el cual ha determinado el modo en la que se tratan algunas enfermedades en la actualidad.

En definitiva, la ciencia ha sido clara al respecto: si no se tiene cuidado con el uso de estos fármacos, las consecuencias negativas no solo serán individuales, sino también globales.

Por eso, hoy vamos a explicarte cuáles son y qué se puede hacer para evitarlo.

¿Qué significa abusar de los antibióticos?

El abuso de los antibióticos en bebés y niños se relaciona con su uso indiscriminado y sin indicación médica de dichos fármacos.

Muchas veces, ante algún problema de salud banal de los niños (generalmente, cuadros respiratorios o gastrointestinales), los padres les ofrecen remedios de fácil acceso. Si bien esto puede estar basado en las experiencias previas y cierta información fidedigna encontrada en las redes, la única persona capacitada y autorizada para prescribir este tipo de medicamentos es el médico.

El principal problema de la automedicación es que, en muchas localidades, la compra y venta de antimicrobianos está escasamente regulada. También, en varios hogares se tiende a acumular fármacos debido a múltiples razones. Por ejemplo, para evitar acudir a un centro médico, por previsión económica o ante una posible escasez, entre otras.

Farmacéutica cogiendo una caja de antibióticos.
Los antibióticos son medicamentos esenciales para el tratamiento de múltiples enfermedades infecciosas. Pero su uso debe quedar restringido a los cuadros que lo ameriten y esto es una responsabilidad compartida entre el médico, el farmacéutico y los usuarios.

¿Cuándo es conveniente utilizar antibióticos en bebés y niños?

Los antimicrobianos o antibióticos son medicamentos muy utilizados en la actualidad. Como su nombre indica, sirven para eliminar microorganismos causantes de un proceso infeccioso. Llegado este punto, es importante hacer algunas aclaraciones:

  • Los microorganismos capaces de ocasionar enfermedades en el ser humano son muy variados. En términos generales, incluyen a las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Cada uno tiene su propio mecanismo patológico y este varía mucho entre las especies.
  • En el caso de los antibióticos, estos son únicamente eficaces para combatir a las infecciones bacterianas. Es decir, que no sirven para curar cuadros virales.

Uno de los mayores retos diagnósticos al que se enfrentan los especialistas es determinar el origen más probable de las infecciones, de acuerdo a las manifestaciones clínicas de los niños.

Si los padres o los cuidadores no tienen conocimientos médicos, no serán capaces de diferenciar entre una infección bacteriana y una viral. Y, en consecuencia, es probable que le den a los niños un antibiótico sin motivo alguno. Un ejemplo claro de esto son las faringitis virales, que suelen asumirse como faringoamigdalitis estreptocócicas (o bacterianas) aun cuando no se cumplan los criterios diagnósticos.

Peligros del abuso de antibióticos en bebés y niños

Desde la famosa resistencia antimicrobiana hasta la aparición de enfermedades alérgicas, los riesgos del sobreúso de estos fármacos existen y merecen que reflexionemos al respecto. A continuación, te explicaremos algunas de las consecuencias negativas de esta práctica nada inocua.

1. Aumenta la resistencia bacteriana

En los últimos años, los organismos de salud internacionales han hecho un esfuerzo intenso para llamar la atención sobre esta problemática mundial. Así lo menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una de sus publicaciones.

Las bacterias han desarrollado de forma natural un conjunto de mecanismos destinados a defenderse de la acción de ciertas sustancias letales para ellas, como los antibióticos. Lo más sorprendente es que mientras más se utilizan estos fármacos, más resistencia se genera a los mismos.

Los antibióticos han disminuido en gran medida la mortalidad de muchas condiciones, como la neumonía o la meningitis. Estas enfermedades hoy pueden ser fácilmente tratables con un ingreso hospitalario precoz y el tratamiento oportuno.

Pero en la situación actual se estima que, con el paso del tiempo, las bacterias serán menos sensibles a los antibióticos con los que hoy contamos. Incluso, al ritmo de la industria farmacéutica actual, es más que probable que dentro de pocas décadas muchas de las enfermedades infecciosas más comunes se conviertan en una auténtica amenaza para la humanidad debido a la incapacidad para curarlas.

2. Afecta negativamente a la microbiota intestinal

La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias que habitan en el sistema digestivo de forma natural. En condiciones normales, existe un equilibrio entre aquellas beneficiosas para el ser humano, que evita el desarrollo de las patógenas y combaten muchas enfermedades en estos órganos.

Son numerosas las situaciones que pueden llevar a la alteración de la microbiota intestinal, incluido el abuso de antibióticos en bebés y niños. Estas sustancias no discriminan a qué microorganismos eliminan, lo cual puede causar problemas importantes de la salud gastrointestinal.

Mediante un estudio publicado en Gut Microbes (2021) se llegó a la conclusión de que el uso de antibióticos disminuye la diversidad de bacterias de la microbiota y se asocia a un proceso llamado disbiosis intestinal. Este fenómeno favorece el crecimiento de microorganismos patógenos, como la E. coli y la Shigella.

madre mama bebe lactante entrevista anamnesis consulta cita medica pediatra consultorio computadora apunta preguntas frecuentes dudas
Es cierto que así sean indicados por un médico, los antimicrobianos pueden dañar la flora intestinal. Sin embargo, el abuso de los mismos aumenta las probabilidades de generar daños. En este caso, los pediatras saben cuándo y cómo usar fármacos de la forma más segura posible.

3. Aumenta las probabilidades de desarrollar alergias

Un trabajo de investigación publicado en Annals of Allergy, Asthma & Immunology (2017) revisó historias clínicas de un hospital de Tokio y hallaron una interesante relación entre el uso precoz de antibióticos y el desarrollo de algunas enfermedades.

Los investigadores determinaron que en la población estudiada (aquella con exposición a los antimicrobianos en los primeros 2 años de sus vidas) aumentó significativamente el riesgo de padecer asma, dermatitis atópica y rinitis alérgica. Se trata de un conjunto de enfermedades íntimamente relacionadas y que disminuyen considerablemente la calidad de vida de las personas.

En caso de duda, hay que consultar al médico

Ante la aparición de síntomas comunes de la infancia (como dolores de garganta, fiebre, tos, diarrea o problemas para orinar), es preferible acudir al pediatra lo antes posible para valorar las posibles causas. Hay que saber que el tratamiento de la condición diagnosticada puede o no incluir antibióticos.

Si tienes dudas en cuanto a los medicamentos que te prescribe el médico, te recomendamos consultarle acerca de la necesidad del uso de antimicrobianos para entender sus razones. Y también, para saber qué considerar la próxima vez que ocurra algo similar.

Te podría interesar...
Cómo distinguir las infecciones bacterianas de las virales en los niños
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Cómo distinguir las infecciones bacterianas de las virales en los niños

Muchas veces, es difícil distinguir las infecciones bacterianas de las virales en los niños, ya que hay muchos tipos. En este artículo hablamos sob...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.