Orden de introducción de alimentos

Cuándo introducir los alimentos y cómo hacerlo son dudas habituales en las consultas de pediatría. En este artículo te ayudamos a resolverlas.
Orden de introducción de alimentos
Lucía Corral

Escrito y verificado por la nutricionista Lucía Corral.

Última actualización: 27 enero, 2021

Durante los seis primeros meses de vida de los recién nacidos, la leche materna o de fórmula garantizan los requerimientos nutricionales. La introducción de alimentos marca el momento de inclusión del bebé en la mesa familiar. ¿Cómo se produce la transición?

Introducción de alimentos: alimentación complementaria

Las sociedades científicas, como la Asociación Española de Pediatría, recomiendan la introducción de alimentos a partir de los seis meses. Estos alimentos pueden ofrecerse en forma de puré, en trozos o combinando ambas metodologías.

No hay evidencia científica que apoye la introducción de alimentos en un orden concreto. Si bien es cierto que hay que tomar algunas medidas con algunos alimentos (triturar los frutos secos para evitar la asfixia o limitar los vegetales ricos en nitratos), no existe un orden específico.

Respecto a los alimentos potencialmente alergénicos, retrasar su incorporación no previene alergias. En un metaanálisis del Journal American Medical Association se observó una asociación entre la introducción temprana de huevos o cacahuetes y un menor riesgo de desarrollar alergia. Sin embargo, sí que es importante incluirlos en la dieta de uno en uno, nunca juntos.

En el caso de que se produjera una reacción alérgica tras la comida de un puré con varios ingredientes, requeriría más trabajo deducir a qué alimento es debido. Por este mismo motivo, no hay que dar alimentos nuevos por la noche, y es preferible dejar pasar un día entre la introducción de uno y otro.

Mamá dando de comer a su bebé y empezando la introducción de alimentos poco a poco.

Introducción de alimentos: especificaciones por grupos de alimentos

Frutas, verduras y hortalizas

Uno de los primeros grupos que hay que considerar al hablar de introducción de alimentos son las frutas. En un primer momento, han de ofrecerse peladas, y aquellas duras, como la manzana, deben estar cocidas. Después, no es necesario que estén peladas; eso sí, siempre hay que tener en cuenta las normas de seguridad para evitar el atragantamiento.

En cuanto a las verduras, hay que introducirlas cocinadas inicialmente, nunca crudas. Es importante recordar que, en menores de 12 meses, no se recomienda el consumo de espinacas, borrajas y acelgas por el elevado contenido en nitritos. Además, tampoco se recomienda introducir ni la col ni la remolacha hasta los 12 meses.

Carne y pescado

La introducción de alimentos proteicos no puede demorarse y debe ser progresiva desde el inicio. Una buena forma de hacerlo es comenzar con carnes blandas, como, por ejemplo, el muslo de pollo. Pero, sobre todo, no hay que agobiarse, aunque parezca que coman poco.

En lo relativo al pescado, hay que considerar el mercurio, al igual que durante el embarazo. La recomendación es no consumir lucio, ni pez espada, ni tiburón, ni atún rojo hasta los 12 meses. Además, no deben consumir cabezas ni cuerpos de crustáceos hasta los 3 años.

Legumbres

Estos alimentos suelen ser un foco de incertidumbres por su consistencia. Sin embargo, pueden ofrecerse en formas menos tradicionales, tales como hamburguesas, falafel o humus desde los seis meses de edad. También se puede aportar legumbre en forma de soja desde los seis meses, como en tofú, tempeh o soja texturizada.

Huevos en la introducción de alimentos

Durante mucho tiempo ,se ha recomendado probar por separado la clara y la yema. Sin embargo, su introducción completa a partir de los seis meses no conlleva un riesgo añadido. Una buena forma de incorporar el huevo a la dieta del bebé es en forma de tortilla o cocido; eso sí, hay que garantizar que el huevo esté completamente cocinado.

De todas formas, para asegurar la tranquilidad de los padres, puede ofrecerse por separado: primero la clara cocida y, seguidamente, en días no consecutivos, la yema.

Lácteos y derivados

No se recomienda dar antes de los 12 meses leche de vaca sin adaptar. Pero sí se puede usar en pequeñas cantidades para otras elaboraciones, como la bechamel.

Respecto al momento de introducción de los yogures y quesos, no hay consenso entre las distintas instituciones. La Academia Americana de Pediatría recomienda su introducción a partir de los seis meses, frente a los nueve meses de los que habla la Asociación Española de Pediatría. Independientemente, siempre han de ser pasteurizados.

Bebé comiendo solo con las manos.

Cereales y derivados

Los cereales son uno de alimentos más socorridos. Aunque para la población general es preferible optar por la opción integral, en bebés no hay inconveniente en combinar cereales integrales y no integrales para evitar molestias intestinales.

En caso de optar por la lactancia artificial, hay que tener en cuenta, a la hora de elegir unos cereales u otros, cómo se aporta el hidrato de carbono. El aporte de azúcares libres ha de ser menor del 2 % o del 5 % si los cereales llevan fruta. Además, es importante fijarse en el aporte de hierro, que debe ser superior a 7 miligramos por 100 gramos de producto.

En lo que respecta al arroz y al contenido en arsénico, es sobre todo importante en bebés celiacos, pues consumen más arroz. Para disminuir el arsénico, basta con lavarlo con agua abundante antes de consumirlo, al igual que se hace con la quinoa.

Por último, otra de las dudas frecuentes es el gluten. No hay que retrasar la introducción del gluten, y la forma más fácil de probar su tolerancia es a través del pan, siempre sin sal hasta el primer año.

Frutos secos y semillas

Nunca se pueden dar enteros antes de los tres años por el alto riesgo de atragantamiento que suponen. Se pueden dar triturados, en forma de cremas. Por ejemplo, untando una crema en pan o como parte de una receta de repostería sin azúcar.

Agua

El agua se puede empezar a ofrecer a partir de los seis meses, no hace falta esperar al año. Su consumo tiene que ser a demanda, ofreciéndole de vez en cuando, sobre todo en ambientes calurosos.

Te podría interesar...
Recetas Baby Led Weaning
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Recetas Baby Led Weaning

Pon a prueba a tu bebé con estas recetas Baby Led Weaning saludables y sencillas con ingredientes básicos para que no le falten nutrientes.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fewtrell M et al. (2017). Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 64(1):119-132.
  • Ierodiakonou D et al. (2016). Timing of Allergenic Food Introduction to the Infant Diet an dRisk of Allergic or Autoimmune Disease: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 20;316(11).
  • Folgar L. (2016). Aprender a comer solo; Arcopress.
  • Beltrán Sorolla, E. (2018). Recomendaciones de la alimentación en la primera infancia: evaluación del seguimiento en la alimentación de niños de guarderías de gestión privada del municipio de Lleida.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.