Menarquia: todo lo que debes saber

La menarquia supone el primer paso de la niñez a la adolescencia. Es el principio del camino de una mujer hacia el desarrollo de la sexualidad y la etapa reproductiva.
Menarquia: todo lo que debes saber
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 13 mayo, 2020

Nueva etapa, nuevos retos. La primera menstruación es el paso de la niñez a un proceso de madurez físico y psicológico que se alcanzará con los años. La menarquia es el punto de partida a esa nueva realidad.

La llegada de la primera menstruación tiene diferentes consecuencias y maneras de afrontarla. Algunas culturas la perciben como transformación, renacimiento y reinvención, un momento de purificación y fertilidad. Otras la consideran impura y expulsan a las mujeres del grupo social hasta que el período termina.

En las sociedades modernas, el inicio en la producción de hormonas femeninas se concibe como uno de los cambios que el cuerpo experimenta durante la pubertad. Es el principio de su camino hacia el desarrollo de la sexualidad y la etapa reproductiva.

Madre discutiendo con su hija.

La menarquia: ¿de niña a mujer?

La producción de hormonas femeninas tiene efectos muy notorios. Comienzan a desarrollarse los senos, crece el vello púbico y axilar, las caderas se curvan y aumenta la talla. En suma, el cuerpo de la mujer se prepara para la reproducción.

En el ámbito psicológico, el paso de la niñez a la adultez también se hace notorio. La niña ya no solo presta atención a los juegos, sino que se interesa por otros temas y trata imitar el comportamiento de los modelos  referentes de mayor edad a su alcance (una hermana mayor, un personaje de una serie de televisión, etc).

A partir de la menarquia, los ovarios comienzan a producir hormonas. En la primera mitad del ciclo se generan estrógenos, que estimulan el crecimiento del endometrio. Entre 10 y 14 días después, el ovario libera el ovocito e inicia la ovulación.

Otra hormona, la progesterona, aparece en escena, pero su producción se detendrá si el ovocito no es fecundado. Así comienza la descamación de la mucosa endometrial y aparece la menstruación. Este proceso dura entre 28 y 30 días, aunque en algunas mujeres los tiempos son diferentes.

La menstruación es el periodo de tiempo en el que una mujer sangra (de manera natural) por la vagina, una vez al mes. Por lo general, esto dura entre unos 4- 7 días aproximadamente.

La menarquia puede aparecer entre los 10 y 16 años y salvo que exista alguna anormalidad, la menstruación estará presente hasta los 45 o 55 años, cuando llega la menopausia.

Una buena preparación

  • Es aconsejable explicar a las niñas lo que sucederá a raíz de su primera menstruación y cómo deben intentar gestionar este cambio. La información y la buena comunicación son fundamentales para evitar traumas y otros  inconvenientes.
  • Hay que enseñarles a las niñas a prepararse para su siguiente menstruación. Sobre todo en lo que respecta a uso de toallas sanitarias e higiene íntima en general.
  • Hay que enseñarles a llevar una toalla sanitaria en la mochila siempre, para casos de emergencia y a reponerla una vez se utiliza.
  • Por otra parte, es recomendable enseñarles a entender el proceso y a manejar los síntomas. Por ejemplo, los cólicos premenstruales leves pueden ser aliviados con una infusión de manzanilla.
Las mujeres debemos estar preparadas para la llegada de la menstruación.

La menarquia y la edad

Cada organismo es distinto y por lo tanto, no todos los cuerpos se desarrollan a la misma edad. Hay niñas que se desarrollan a los 11 años de edad, otras a los 13 y otras a los 16.

Ahora bien, de acuerdo a algunas investigaciones, se considera que la aparición de la menstruación antes de los 13 años incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama, debido a una mayor presencia del estrógeno estradiol. Aumentan también las probabilidades de tener embarazos tempranos.

Con menor frecuencia, se han encontrado casos de sangrado vaginal, aislado o regular, en niñas menores de 7 años. En ellas no hay desarrollo de senos ni vello púbico o axilar, pero aparentan una edad que no concuerda con sus actitudes infantiles.

En principio, el sangrado precoz no necesita tratamiento. El problema radica en que la estimulación hormonal temprana de los órganos sexuales reproductivos incrementa las probabilidades de padecer cáncer o futuras displasias. Pero la menarquia tardía tampoco es buena. Con ella habrá menos exposición a estrógenos y, por ende, mayor riesgo de contraer alzhéimer.

La menarquia pueda aparecer entre los 10 y 16 años, dependiendo del nivel socioeconómico, factores hereditarios, ambientales, nutricionales y la actividad física.

La espermarquia

Así como la menarquia marca el inicio de una nueva etapa en la mujer, en el caso del hombre viene a ser la espermarquia (o primera eyacuación). En otras palabras, la espermaquia es el primer signo clínico de la llegada del ciclo reproductivo. Suele presentarse entre los 12 y 13 años de edad.

Los hombres, al igual que las mujeres, experimentan la merma en la producción de hormonas. La andropausia es para ellos lo que la menopausia es para la mujer. En esa etapa culmina un ciclo, que inició con la menarquia o primera menstruación. Una experiencia más en la vida.

Te podría interesar...
Cómo acompañar a tu hija en su primera menstruación
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Cómo acompañar a tu hija en su primera menstruación

La llegada de la primera menstruación es para todas una clara señal de que estamos creciendo. Algunas adolescentes viven esa etapa con ansiedad. ¡A...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Karapanou, O., & Papadimitriou, A. (2010). Determinants of menarche. Reproductive Biology and Endocrinology. https://doi.org/10.1186/1477-7827-8-115
  • Ludwig, H. (1994). Menarche. Therapeutische Umschau. Revue Thérapeutique.
  • Prado C, Jiménez JM, Rubén M. (2002). La edad de menarquia y aparición de caracteres sexuales secundarios; cambio secular en población cubana (1972-2000). Rev Esp Antrop Biol. 23:57-64.
  • Valdés Gómez, W., Espinosa Reyes, T., & de la Campa, G. L. Á. (2013). Menarquia y factores asociados. Revista Cubana de Endocrinología, 24(1). http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40406

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.