Medicamentos y embarazo: qué debes saber
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
Algunos malestares son habituales durante el embarazo y muchas veces nos llevan a pensar en consumir medicamentos para aliviarlos. Pero ¿son seguros para esta etapa?
Esta pregunta es muy frecuente y debe desarrollarse en la consulta, ya que algunos fármacos o sustancias que se consumen en la gestación llegan al bebé a través de la placenta.
A continuación, vamos a contarte todo lo que debes saber acerca de los medicamentos durante el embarazo, para que entiendas por qué es necesario tomar recaudos al respecto.
¿Cómo saber si un medicamento es seguro en el embarazo?
Durante el embarazo hay que extremar los cuidados en la salud de la mamá. En línea con esto, es importante evitar el consumo de ciertos alimentos y sustancias potencialmente dañinas para ella o para el bebé.
Los medicamentos son químicos elaborados con el fin de tratar enfermedades o de aliviar algunos malestares. Sin embargo, pueden tener efectos adversos para el feto, que van desde malformaciones hasta la muerte intrauterina. Estos efectos negativos en el desarrollo fetal se denominan teratogénicos.
Por otro lado, existen fármacos que no atraviesan la placenta, pero que, de igual modo, aumentan el riesgo en la salud del bebé. Por ejemplo, a través de algunos de los siguientes efectos en la gestante:
- Aumento del tono uterino, lo que favorece a la aparición de contracciones.
- Alteración del flujo de sangre en la placenta, que interfiere en el intercambio de gases y nutrientes entre la mamá y el bebé.
- Daños en distintos órganos de la madre, situación que puede condicionar la vida de ambos.
Ante todo, los medicamentos deben utilizarse para obtener una mejora en la salud y deben evitarse cuando el riesgo supera el beneficio. Por este motivo, no es aconsejable consumir ningún fármaco sin la indicación médica correspondiente.
Sistema de clasificación de medicamentos seguros en el embarazo
En 1970, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) creó un sistema de clasificación de los medicamentos, que establece el riesgo de afectación fetal de cada uno de ellos. El objetivo de esto es proveer a los profesionales la orientación necesaria para la prescripción farmacológica apropiada de la embarazada.
En este sistema, los medicamentos se clasifican en 5 categorías de riesgo teratogénico (A, B, C, D o X), según la información disponible a partir de estudios científicos.
En este sentido, la categoría A es la más segura para el embarazo y X, la más peligrosa. La mayoría de medicamentos entran en el grupo C, que implica que no se cuenta con información suficiente como para garantizar su completa seguridad.
Si bien este tema se conversa en las consultas prenatales, muchas personas desconocen el riesgo o lo subestiman.
Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 90 % de las mujeres ingiere medicamentos en algún momento de su embarazo y solo en el 70 % de los casos, se trata de medicinas prescritas por un profesional.
¿Qué debes tener en cuenta sobre los medicamentos durante el embarazo?
Ciertamente, los medicamentos son necesarios tratar muchas alteraciones de la salud y las embarazadas no están exentas de padecerlas. Algunas gestantes presentan enfermedades crónicas previas, mientras que otras las adquieren durante el embarazo.
En ambos casos, te recomendamos algunas medidas preventivas.
Coméntale a tu médico si sufres alguna enfermedad
Si estás tomando medicamentos para tratar enfermedades crónicas, debes comentárselo a tu médico desde la consulta preconcepcional. De esta forma, el profesional puede valorar los riesgos y asesorarte mejor.
En el caso de que no haya una necesidad específica, lo mejor evitar exponer a tu bebé a los medicamentos y otras sustancias químicas.
Busca información confiable
Actualmente, contamos con mucha información sobre enfermedades y medicamentos disponible en internet. Sin embargo, no siempre resulta una fuente confiable o no se la interpreta correctamente.
Por esto, lo mejor es prestar atención a las recomendaciones de tu obstetra o tu enfermera, quienes seguramente estén lo suficientemente actualizados en el tema.
Limita el uso de medicamentos
Mientras más medicamentos se consuman en el embarazo, mayores son las posibilidades de provocar daños al feto. Por este motivo, es necesario hacer un balance entre los riesgos y los beneficios y evitar el consumo de todos los fármacos que no sean indispensables.
Evita los medicamentos de venta libre
Los medicamentos de venta libre son tan riesgosos como los medicamentos recetados y de hecho, muchos de ellos combinan distintos compuestos químicos. Un ejemplo de esto son los medicamentos para gripe u otras afecciones comunes.
No consumas plantas ni remedios naturales sin la aprobación médica
Aunque te digan que lo natural es seguro para el embarazo, no siempre es cierto. Muchas plantas y remedios naturales pueden estimular la actividad uterina y causar daños en tu salud y la de tu bebé.
Además, la información científica sobre el uso de estos compuestos en embarazadas es muy escasa, lo que dificulta asegurar la inocuidad del consumo en esta etapa. Ante el deseo de probar estas alternativas, es importante que cuentes con el asesoramiento de tu obstetra.
Medicamentos usados en el embarazo
Los malestares en el embarazo son habituales y variados: dolores abdominales y de cabeza, nauseas, acidez, estreñimiento, hemorroides, entre otros. Por esta razón, los medicamentos más utilizados durante el embarazo son los siguientes:
- Acetaminofeno: aprobado como analgésico (para el dolor) o antifebril para el embarazo.
- Antiácidos: sirven para los malestares estomacales y solo están permitidos aquellos que contienen carbonato de calcio o los inhibidores de la bomba de protones.
- Antihistamínicos (antialérgicos): entre ellos, la loratadina es una buena opción, pero se recomienda evitar este tipo de medicamentos durante el primer trimestre.
- Laxantes de fibra: pueden utilizarse opciones como la ispágula, pero lo mejor es mejorar las pautas de alimentación.
- Antibióticos: su indicaciones dependen del agente causal y del contexto de salud de la mamá.
- Vitaminas prenatales: se recomiendan para prevenir defectos de nacimiento y para suplir cualquier deficiencia nutricional.
Medicamentos que no debes consumir en el embarazo
A continuación, te mencionaremos algunos medicamentos contraindicados durante todo el embarazo:
- Anticoagulantes dicumarínicos.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (captopril, enalapril).
- Dietilestilbestrol.
- Fluconazol en dosis elevadas.
- Metimazol.
- Retinoides sintéticos.
¡No te automediques!
Si tienes alguna necesidad de recibir tratamientos durante el embarazo, háblalo primero con tu médico. De esta forma puedes recibir el asesoramiento apropiado para resolver el malestar, sin correr riesgos innecesarios para tu salud y la de tu bebé.
Recuerda que tu bebé recibe todo lo que tú ingieres y aunque te parezca que lo que tomas es totalmente inocuo, no siempre lo es.
It might interest you...