Los niños que hacen deporte tienen menos problemas emocionales en la adolescencia
Buscar que los niños tengan menos problemas emocionales durante su vida es una tarea fundamental que tienes como madre. No puedes negar el hecho de querer velar por el bienestar de tus hijos, sin importar la edad que tengan. Y si puedes aportar en dicha tarea, ¿por qué no hacerlo?
Una de las estrategias más importantes para favorecer a la salud global de los pequeños es fomentar la práctica regular del deporte. Este hábito aporta una cantidad considerable de beneficios, los cuales van más allá de la salud y del bienestar físico.
Por eso hoy queremos destacar uno de los aspectos positivos de la actividad física en la infancia, para que te convenzas de que vale la pena promoverla. ¡No te lo pierdas!
El deporte reduce la incidencia de problemas emocionales
No hace falta que te contemos la sensación de alivio que se experimenta al momento de realizar actividad física, ni de la tranquilidad y la felicidad posterior a la misma.
Estos beneficios psicológicos están íntimamente relacionados con procesos físicos del organismo, como el aumento de la producción de ciertas hormonas “positivas”. Entre ellas, la noradrenalina, que además de hormona es un neurotransmisor.
Este efecto del deporte también es experimentado por los niños. Si te detienes un segundo a observar su comportamiento durante la actividad física en cuestión, podrás percibir la alegría con la que la llevan a cabo.
En ese orden de ideas, tu objetivo como madre se centra en motivar y en supervisar este tipo de actividades.
Se hace necesario resaltar que los pequeños deben moverse constantemente, razón por la cual las escuelas deportivas sobresalen como una opción apropiada.
De la infancia a la adolescencia
Aunque la práctica deportiva ofrece beneficios en todas las edades, es particularmente beneficiosa en la infancia y en la adolescencia. Entre otras cuestiones, ayuda a desarrollar herramientas para afrontar mejor los cambios emocionales que se producen luego de la pubertad.
La adolescencia es una de las etapas más complejas para los padres, claro está. Sin embargo, ¿has pensado de qué manera se sienten tus hijos y cuál es su estado emocional en este momento de tantos cambios?
Te puede interesar: Así cambia el cerebro de los niños al llegar a la adolescencia
Más deporte en la infancia, menos problemas emocionales en la adolescencia
Tal y como se mencionó anteriormente, la práctica deportiva desde edades tempranas impresiona ser una de las mejores alternativas para prevenir los problemas emocionales de los jóvenes.
Probablemente, se lea como algo poco creíble, pero la ciencia ha estudiado la asociación entre la actividad física infantil y la salud mental de los adolescentes. Te lo contamos a continuación.
¿Qué dice la ciencia al respecto?
Según un estudio publicado por el ‘Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, los niños que practican alguna actividad física durante la primera infancia cuentan con menores probabilidades de padecer problemas vinculados a las emociones negativas.
El deporte mitiga regularmente ciertos pensamientos y sentimientos, lo que se traduce en una reducción de la incidencia de patologías mentales, como la ansiedad y la depresión.
Dentro del estudio en cuestión se evaluaron los hábitos físicos y deportivos de los niños de 5 a 12 años de edad y el comportamiento emocional en la franja de 6 a 10 años.
Toda la información fue obtenida a partir del monitoreo y la participación de los padres y las madres, a través de reportes.
A partir del análisis de los datos, los investigadores concluyeron lo siguiente:
- «Los niños que nunca participaron en un deporte a los 5 años tenían más probabilidades de estar en el “aumento”». Lo anterior señala que los niños sedentarios o con poca participación deportiva eran más propensos a verse afectados por emociones negativas. Incluso, dicha sensación aumentaba de manera paulatina.
- Además, «los niños en la trayectoria de angustia emocional “baja” demostraron mejores resultados de actividad física a la edad de 12 años». Aquellos niños que contaban con una vida activa relacionada con el deporte, percibían las emociones negativas con menor frecuencia que los del grupo sedentario.
Cabe destacar que en este análisis fueron excluidos otros aspectos condicionantes del estado emocional de los niños (aspectos individuales y familiares preexistentes) a la hora de realizar la investigación.
Promueve la práctica deportiva en tus hijos
El estudio expuesto anteriormente apoya el argumento a favor de la práctica de actividad física deportiva en la infancia.
Por tal razón, te invitamos a permanecer constantemente pendiente de tus hijos y motivarlos a ejecutar cualquier deporte que sea de su gusto.
Además, no debes perder de vista ningún tipo de comportamiento, especialmente el que se encuentra ligado con las emociones de los niños. Recuerda que el aspecto psicológico es fundamental en el desarrollo de los seres humanos, sin importar cuál la edad.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Harbec, M. Et al. (2021). Actividad física como predictor y resultado de trayectorias de angustia emocional en la infancia media. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. https://journals.lww.com/jrnldbp/Abstract/9000/Physical_Activity_as_Both_Predictor_and_Outcome_of.98887.aspx