Lo que no sabías sobre la microcefalia y el zika

Lo que no sabías sobre la microcefalia y el zika

Escrito por Gladys González

Última actualización: 25 enero, 2017

La expansión del virus Zika acaparó la atención de diversas organizaciones internacionales de salud, debido a su vinculación con desórdenes neuronales y malformaciones congénitas. En esta oportunidad, queremos orientar a las mamis y a las mujeres en edad reproductiva.

Durante meses la Organización mundial de la Salud (OMS) trabaja incansablemente en investigaciones para detectar la vinculación entre el Zika y la microcefalia en recién nacidos. Las sospechas han sido confirmadas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) que participaron en los estudios científicos del virus que afecta a gran parte de América.

Aunque la OMS insiste en la necesidad de ser cautelosos con las conclusiones de investigaciones científicas, los CDC sostienen que los análisis realizados hasta ahora han arrojado suficientes indicios para afirmar que existe una relación directa entre el Zika  y desórdenes de tipo neuronal en recién nacidos, como la microcefalia; al igual que en adultos como el Síndrome de Guillaín-Barré.

La aparición de ambas patologías se debe a cuadros infecciosos en los pacientes afectados, quienes en su mayoría han sido picados por el vector Aedes Aegypti que transmite el Zika.  

Aunque la OMS prefiere no hablar de una conclusión rotunda, existen suficientes razones para alertar a las embarazadas o a las mujeres que tienen planeado concebir un hijo próximamente

Y es que aunque se trata de un virus cuyos síntomas no son significativamente graves, la consecuencia de la infección puede devenir en malformaciones congénitas, en el caso de los fetos de madres contagiadas; o de la muerte en lo que respecta al síndrome de Guillaín-Barré en adultos, que si no son atendidos a tiempo, la parálisis de órganos del sistema respiratorio podría ser fatal.

¿Cuál es la conclusión de los CDS?

microcefalia-3

Tom Frieden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, (CDS) fue categórico al afirmar que estamos ante una situación sin precedentes, al tratarse de la relación entre la picadura del Aedes Aegypti y desórdenes congénitos graves.

“Ahora nos queda claro que el virus del Zika causa microcefalia”, aseveró Frieden al detallar que los estudios que contaron con la participación de reconocidos científicos arrojaron que el virus en mujeres embarazadas (aunque no en todas) puede causar la reducción del líquido amniótico; y en el feto puede producir una potencial ceguera, problemas en su sistema nervioso, en su crecimiento e incluso la muerte.

El vocero aclaró, no obstante, que este riesgo no es inminente en 100% de las embarazadas contagiadas con Zika, es decir, es posible que una mujer que tuvo el virus durante la gestación dé a luz a un niño sano.

Las  alarmantes estadísticas del 2016: Zika y Microcefalia

microcefalia-2

Los casos de embarazadas infectadas con Zika y el aumento de niños nacidos con microcefalia es un factor que no se puede subestimar. Cuando transcurrió un cuatrimestre de 2016, sólo en República Dominicana 19 embarazadas contrajeron el virus; y en Honduras la cifra alcanzó a las 219 mujeres en estado de gravidez.

En Puerto Rico el número de embarazadas afectadas ascendió a 71 casos confirmados. En Bolivia 11 mujeres en estado de gestación también contrajeron Zika. Mientras que en Ecuador afortunadamente solo siete fueron las embarazadas con el virus.

Sin perder de vista la cantidad que acabamos de referir, al 16.2 % de estas mujeres se les ha detectado anomalías en los fetos. Sin embargo, es importante contrastar estos datos con la siguientes cifras.

En Colombia el ministerio de Salud confirmó dos casos de microcefalia asociados al Zika, e investigan a otros 15 niños que nacieron con malformación congénita.

La Secretaría de Salud de Honduras también confirmó un hallazgo importante, ya que al menos 71 casos de Guillaín-Barré tienen una asociación “muy alta” con el Zika.

La prevención es clave

Es importante que tomes las siguientes consejos preventivos:

  • Recomendamos a las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgo, solicitar labores de fumigación a las autoridades sanitarias, a fin de erradicar los mosquitos.
  • Utilizar mosquiteros a la hora de dormir.
  • Refuerce el uso de la vitamina B, indicada para reducir el riesgo de ser picado por mosquitos.
  • Busquen información acerca de los síntomas del Zika, y ante la mínima sospecha acudan al médico.

No olviden que cuando se trata de la salud, todo lo que esté en nuestras manos debe ser aplicado para evitar exponerse al menor riesgo.


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.