El parto etapa a etapa

El parto es un proceso algo complejo, y con fines prácticos se divide en varias etapas. Descubre las más importantes en este artículo.
El parto etapa a etapa

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 15 julio, 2021

Todas las modificaciones que ocurren en tu cuerpo durante cada etapa del parto tienen como propósito permitir la salida del bebé. La duración de cada fase es variable, dependiendo de la paridad de la madre, del tamaño y posición del bebé y de la duración de las contracciones uterinas.

Se pueden identificar tres etapas en el trabajo de parto

Cada etapa del parto

Borramiento del cuello uterino

Las contracciones proporcionan la fuerza y presión que borra y dilata progresivamente el cuello uterino. Al comienzo de la labor de parto, estas ocurren cada 20 minutos, son cortas y algunas veces imperceptibles para la madre. Generalmente no producen dolor.

En este período el cuello uterino cambiará de posición y de consistencia, y comenzará a dilatarse, dejando caer algunas veces una mucosidad espesa y gelatinosa, conocida como tapón mucoso. Su eliminación no necesariamente indicará que el parto es inminente, ya que puede eliminarse horas e incluso días antes de que el parto ocurra.

Cuando la constancia de las contracciones es cada cinco minutos, durante un período de una hora, ya se están produciendo modificaciones en el cuello del útero. Solo a través del tacto vaginal se podrá determinar en forma definitiva si las contracciones han provocado las modificaciones cervicales.

etapa a etapa del parto 2

Etapa de dilatación

El borramiento del cuello uterino finaliza y desaparece por completo, para luego iniciar el proceso de dilatación. A partir de este momento, las contracciones uterinas se hacen más frecuentes e intensas, el cuello se dilata en forma progresiva y comienza el trabajo de parto.

La dilatación cervical finaliza cuando alcanza su máximo diámetro de 10 cm., tras lo cual la cabeza fetal puede pasar y descender por el canal del parto. A continuación avanza la dilatación y las contracciones se hacen más frecuentes, puede aparecer dolor, con lo cual la madre será evaluada por el médico, quien le indicará la analgesia necesaria, según la etapa del trabajo de parto en que se encuentre.

El parto es la única cita a ciegas en la que conocerás al amor de tu vida

-Autor desconocido-

En este período del parto puede ocurrir la rotura de membranas ovulares, o bolsa de agua, de manera espontánea o por la acción del médico a través del tacto vaginal. Esto ayudará a mantener la frecuencia de las contracciones y a que la cabeza del bebé se apoye en el cuello uterino, facilitando su dilatación. Una vez que se ha alcanzado la dilatación completa, comienza el segundo período del parto.

Etapa expulsiva

Este período inicia una vez que el cuello del útero ya ha dilatado completamente, y termina con la salida del bebé por los genitales externos de la madre. Se puede esperar hasta 120 minutos, con dilatación completa, el descenso del bebé.

Las contracciones son cada vez más seguidas, cada dos a tres minutos. Con cada contracción, deberá hacer el esfuerzo de empujar y descansar cuando esta desaparezca. En estos momentos, la cabeza del bebé se encontrará en el canal vaginal y realizará una serie de movimientos involuntarios junto al resto del cuerpo, permitiendo su descenso.

Ya la cabeza se deja ver por la vagina y, de ser necesario, se practica la episiotomía, una pequeña incisión quirúrgica de la zona del periné que facilitará la salida del bebé, evitando que se produzcan desgarros como consecuencia del esfuerzo y presión que ejerce la cabeza para salir.

 El alumbramiento

etapa a etapa del parto 3

Comprende el período en el cual ocurre la salida de la placenta y de los anexos ovulares. Esta es una etapa importante y generalmente corta que dura en promedio unos 10 minutos. Una vez ocurrida la salida del bebé, el útero comienza a contraerse y una vez que se desprende la placenta, esta cae y desciende por el canal vaginal.

Con la salida de la placenta y las membranas ovulares, es el turno del equipo médico que procederá a la revisión de la cavidad uterina a fin de comprobar que esté libre de tejido placentario, para permitir una mejor retracción y reducir el sangramiento postparto.

El médico procederá a realizar una revisión del canal vaginal y del cuello del útero para verificar su estado luego del parto. Mientras todo esto ocurre, tu hijo está siendo evaluado por el pediatra, quien te informará del estado del tu niño al nacer y luego te será presentado para que se establezca el apego entre padres.

Si das a luz en un centro asistencial, tu bebé es trasladado a la unidad donde será controlado y vacunado entre otras cosas. La duración total promedio del trabajo de parto varía entre seis y ocho horas en el caso de madres que ya han tenido hijos, y entre ocho y doce horas en las primerizas.


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.