La falta de vacunación aumenta los casos de sarampión
La falta de vacunación es una de las principales causas en este repunte del sarampión a nivel mundial. En el año 2000, EEUU estuvo a punto de declararla erradica en su país al registrar una incidencia inferior a 12 casos al año por región.
A día de hoy, debido a la inmigración y a la brecha en la vacunación, estamos muy lejos de dicho objetivo. Según la organización UNICEF, podríamos hablar de resurgimiento de la enfermedad.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad muy grave y contagiosa que ocasionó, antes de iniciarse la vacunación masiva de la población, alrededor de dos millones de fallecimientos al año. Actualmente, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estiman en 110000 las muertes por esta causa en 2017, la mayoría en niños entre los 2 o 3 años de edad.
La enfermedad está causada por un virus de la familia paramixovirus que afecta exclusivamente a las personas. El contagio se produce bien por contacto directo o a través del aire, y afecta en primer lugar a las vías respiratorias para extenderse posteriormente a todo el organismo.
Efectos del virus por falta de vacunación
El virus se manifiesta primeramente con una elevada temperatura corporal a los 10-12 días tras la infección. Posteriormente, aparece un exantema (granos de color rojo), normalmente en cara y cuello, que se va extendiendo al resto del cuerpo, llegando hasta las manos y los pies. Pasados unos cinco días, la sintomatología comienza a revertir y desaparece.
Sin embargo, en otros casos, pueden darse complicaciones durante el proceso infeccioso y concurrir con ceguera, encefalitis, neumonía y, finalmente, conducir al fallecimiento si los síntomas no son tratados a tiempo. Estos casos de mayor gravedad son más frecuentes en menores de cinco años con el sistema inmune deprimido y localizados en zonas de desnutrición o donde la vacunación no llega.
Causas de la falta de vacunación
El doctor Seth Berkley, director general de Gavin (la Alianza de Vacunas), apunta hacia la concurrencia de varios hechos como posible causa de este repunte: ” la autocomplacencia con la enfermedad y la propagación de falsedades sobre la vacuna en Europa, un sistema sanitario colapsado en Venezuela, y la fragilidad y baja cobertura de vacunación en África ha llevado al resurgimiento global del sarampión tras años de progreso .”
Paises como Guatemala, Nigeria o Pakistan se encuentran actualmente en alerta frente un posible brote de sarampión ante la falta de vacunación en el país. Este hecho resulta llamativo teniendo en cuanta que la vacuna del sarampión es muy barata, ya que su precio se encuentra cerrado entre farmacéuticas y UNICEF.
Las guerras, la falta de un sistema sanitario en países en vías de desarrollo provoca que, en muchos casos, los niños reciban solo la primera dosis de las dos que son necesarias para crear inmunidad frente a la enfermedad, cuando inmunizar a un niño cuesta menos de 1 euro.
El rechazo a la vacuna en países desarrollados
Estos datos y el hecho de que en 2012 la Asamblea Mundial contra la Salud aprobara el plan de Acción Mundial sobre Vacunas con el objetivo de erradicar el sarampión contrasta con los datos epidemiológicos del sarampión en el primer mundo.
La falta de vacunación en estos países es un dato preocupante; las campañas del movimiento antivacuna desinformando a la población han contribuido a extender la creencia de que ya nos es necesaria la vacunación si los síntomas pueden tratarse y la peligrosidad de sus posibles efectos secundarios.
Pero la realidad es bien distinta: los profesionales de la salud están reconsiderando una posible campaña de vacunación en mujeres nacidas entre los años 1971 y 1981, ya que las consecuencias de contraerla durante el embarazo pueden suponer un aborto espontáneo o severos defectos congénitos para el feto.
La vacuna del sarampión cuenta con más de 60 años, es segura y eficaz, hasta el punto de que, generalmente, suele suministrarse conjuntamente con la de la rubeola y las paperas. Es cierto que un porcentaje de la población presenta efectos adversos, pero estamos hablando de millones de vacunaciones anuales.
Medidas para evitar los contagios
En 2001, asociaciones como Cruz Roja Internacional, el CDC, la Fundación Naciones Unidas, UNICEF y la OMS firmaron una alianza, La Iniciativa Sarampión y Rubeola, con los siguientes objetivos:
- Combatir la desinformación.
- Procurar un sistema de inversión sostenida.
- Apoyo público a las vacunaciones.
- Llevar la vacunación a zonas deprimidas.
- Erradicar la enfermedad.
“Se necesitan inversiones sostenidas para intensificar la distribución de vacunación a quienes lo necesiten”.
-Robert Linkins (CDC)-
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- OMS. (9 de mayo 2019). Sarampión: datos y cifras.[reseña el web]. Recuperado de: www.who.int
- UNICEF. (29 noviembre 2018) . Los casos de sarampión aumentan en todo el mundo. [artículo en web]. Recuperado de: www.unicef.es