Hipoacusia en niños: causas, detección y consecuencias

La hipoacusia infantil es la pérdida auditiva que puede afectar, de forma temporal o permanente, a uno o ambos oídos. Conocer sus causas, consecuencias y las formas de detectarla ayudará a prevenir otros problemas relacionados con el desarrollo del lenguaje o el rendimiento escolar.
Hipoacusia en niños: causas, detección y consecuencias
Leticia María Fernández Gutiérrez

Escrito y verificado por la psicopedagoga Leticia María Fernández Gutiérrez.

Última actualización: 11 marzo, 2019

La hipoacusia o deficiencia auditiva infantil es un problema que afecta a muchos niños actualmente. Si quieres saber más sobre qué es, cómo detectarla y las causas que pueden provocarla, sigue leyendo.Cuando hablamos de hipoacusia nos referimos a aquella pérdida auditiva que puede afectar, de forma temporal o permanente, a uno o ambos oídos. La hipoacusia en niños puede provocar consecuencias a largo plazo que es mejor prevenir.

La información es poder, por lo que aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre hipoacusia infantil.

Causas de la hipoacusia en niños

La hipoacusia en niños, sobre todo si se encuentran en una etapa previa a la adquisición del lenguaje, puede resultar más complicada, puesto que dificulta en gran medida el desarrollo del lenguaje en un niño.

Aun así, también podemos hablar de hipoacusia temporal. Esta se debe a una pérdida auditiva pero que se limitará a un tiempo determinado, pudiendo recuperarla después total o parcialmente. Las causas que pueden provocar la hipoacusia temporal en niños son:

  • Traumatismos. Algún golpe en la cabeza o en la zona auditiva puede causar una pérdida temporal de la audición.
  • Infecciones. La fiebre, los catarros o cualquier infección puede derivar en una pérdida temporal. Normalmente, una vez pasada la infección, la audición se recupera sin problema.
El picor de oídos en niños es un síntoma muy habitual.

Sin embargo, en los casos de hipoacusia permanente en niños, se pueden añadir a las anteriores otras causas:

  • Infecciones durante el embarazo. Es peligroso que la madre gestante se exponga a infecciones, no solo por su propia salud sino por las consecuencias de las mismas en su bebé.
  • Malformaciones. Si por cualquier causa o razón se produce una malformación en el bebé que afecte directamente a su sentido del oído.
  • Daños neurológicos. Algunos niños no sufren lesiones en el aparato auditivo, sino en los nervios encargados de la audición.

Hay muchas causas más, pero estas son de las principales en causar alguna deficiencia auditiva en niños. La detección precoz y una buena determinación del grado de pérdida auditiva serán clave para una correcta intervención.

Detección precoz de hipoacusia en niños

Los primeros meses de vida son decisivos para el desarrollo de tu bebé. Para la detección de la misma es importante que estés pendiente de las reacciones de tu pequeño ante los sonidos que lo rodean.

Sonidos fuertes que lo despierten o que se tranquilice ante tu voz son pequeñas señales a las que se debe prestar atención. A lo largo de los primeros 5-6 meses, tu pequeño irá buscando con la mirada de dónde proceden los sonidos.

Aunque parezcan cosas obvias, atender a las señales puede ayudarte a descartar la posibilidad de problemas auditivos. En caso de tener sospecha de que existan, la detección temprana siempre será beneficiosa para tu bebé.

A continuación te dejamos algunos marcadores de desarrollo que puedes ir siguiendo en la evolución de tu hijo:

  • Balbuceo a los 6 meses.
  • Repetición o imitación de palabras sencillas a los 15 meses.
  • Desarrollo de un lenguaje sencillo a los 2 años.
  • Frases sencillas a los 36 meses.

Son marcadores básicos. No conseguir estos hitos evolutivos justo en el tiempo marcado no implica necesariamente un problema, sino que hay que estar más alerta. La mayor parte de niños coincide temporalmente en el desarrollo del lenguaje, pero dentro de un amplio intervalo.

La hipoacusia en niños es una afección bastante común.

En niños en etapa escolar, es importante que los profesores estén atentos a sus alumnos. Un alto porcentaje de alumnos con fracaso escolar están relacionados con problemas de visión o audición.

“La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta”

–Jim Abbott–

Consecuencias de la hipoacusia en niños

La hipoacusia en niños, sobre todo la permanente, puede tener complicadas consecuencias en el desarrollo social, escolar y emocional de los niños.

El sentirse diferente al resto puede llevar a problemas de autoestima o de bajo rendimiento escolar.

Presta atención a las señales que te pueda mandar tu hijo. El apoyo familiar es fundamental para ayudarlo a crecer con esta característica, no supeditado a ella.

Una buena atención médica y la utilización de los recursos que ahora mismo ofrece la sociedad para este colectivo van a ser la clave. Los niños con hipoacusia pueden disfrutar de una vida plena, larga y feliz.

Te podría interesar...
Formas de estimular el sentido del oído del bebé
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Formas de estimular el sentido del oído del bebé

La comunicación es la principal herramienta que poseemos como individuos de una sociedad. Por eso es fundamental estimular el sentido del oído del ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Benito Orejas, J. I., & Silva Rico, J. C. (2017). Hipoacusia. Identificación e intervención precoz. Pediatria Integral.
  • De Aguilar, V. A., Sanado, N. A., & Irujob, A. H. (2012). Tratamiento de la sordera en la infancia. Anales de Pediatria Continuada. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(12)70107-5
  • Gonz, M., & Batalla, E. Z. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos . Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Intervención Psicosocial.
  • Suárez, Alejo, Suárez, Hamlet, & Rosales, Beatriz. (2008). Hipoacusia en niños. Archivos de Pediatría del Uruguay, 79(4), 315-319. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492008000400008&script=sci_arttext&tlng=pt

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.