Hipertensión en el embarazo: todo lo que debes saber

La hipertensión en el embarazo puede manifestarse con hinchazón, dolor de cabeza y problemas para orinar.
Hipertensión en el embarazo: todo lo que debes saber
Diego Pereira

Escrito y verificado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 10 marzo, 2021

Seguramente, en algún momento, has oído hablar sobre la hipertensión arterial en el embarazo, pero poco se sabe acerca de sus posibles complicaciones. Es una enfermedad “silenciosa” en el sentido de que no siempre provoca signos y síntomas, pero que al diagnosticarse debe tratarse con premura.

Si tienes dudas al respecto, hemos preparado las siguientes líneas para responder a los interrogantes más comunes sobre esta interesante condición. ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son los tipos de hipertensión en el embarazo?

La hipertensión en el embarazo produce muchos síntomas.

En esta etapa de la vida, la hipertensión arterial puede ser una de las mayores amenazas para la madre y el futuro bebé. Esta puede ser clasificada en dos grandes grupos:

  • Hipertensión arterial crónica: es aquella que se presenta antes de la semana número 20. Puede presumirse que se desarrolló la enfermedad antes del embarazo, incluso si esta no había sido diagnosticada o tratada con anterioridad.
  • Hipertensión arterial gestacional: es la que se produce después de la semana número 20. Si esto aparece de forma abrupta, quiere decir que es muy probable que la enfermedad sea consecuencia del embarazo.

Otro término muy conocido es el de preeclampsia, que hace referencia a la hipertensión arterial gestacional con presencia de proteínas en la orina (proteinuria). Si bien esto puede determinarse con un uroanálisis, la presencia de orina espumosa puede orientar el diagnóstico.

Aunque cualquier persona puede colocarse un tensiómetro y detectar cifras elevadas en su hogar, es conveniente que esto lo haga el médico durante algunas consultas sucesivas. No en todos los casos las elevaciones temporales de la tensión arterial pueden ser consideradas como patológicas y, por lo tanto, no siempre se requiere tratamiento.

¿Por qué puede ser grave?

La hipertensión en el embarazo puede generar múltiples problemas de salud en el feto en desarrollo y en la madre. La restricción del crecimiento intrauterino, el desprendimiento prematuro de placenta y los abortos son algunas de las consecuencias que pueden producirse sobre el futuro bebé.

En el caso de la madre, una de las complicaciones más comunes es la eclampsia, que se caracteriza por convulsiones asociadas a un diagnóstico previo de eclampsia. Otros síntomas que pueden presentarse antes de las convulsiones son hinchazón de las piernas y dolor de cabeza.

Al igual que el resto de los adultos con hipertensión arterial, pueden producirse las siguientes alteraciones:

  • Encefalopatía hipertensiva: cuando las cifras tensionales elevadas afectan el adecuado funcionamiento del sistema nervioso.
  • Lesión renal aguda: suele ser transitoria, pero en caso de no detectarse de forma rápida, puede evolucionar a enfermedades crónicas de los riñones.
  • Insuficiencia cardíaca aguda: es una consecuencia poco común en pacientes jóvenes, pero puede producirse en caso de existir múltiples factores de riesgo cardiovascular.

¿Tiene tratamiento?

La hipertensión en el embarazo requiere medicamentos.

Muchos de los medicamentos antihipertensivos utilizados para pacientes adultos están contraindicados en el embarazo, debido a un posible riesgo sobre el desarrollo del bebé. Por fortuna, existen alternativas igual de eficaces.

La metildopa, el labetalol y la nifedipina son los medicamentos más utilizados en mujeres gestantes. Estos deben iniciarse apenas se confirme el diagnóstico de hipertensión arterial en el embarazo o, en su defecto, apenas se confirme la existencia de embarazo en pacientes con diagnóstico previo de hipertensión.

¿La hipertensión en el embarazo persiste después del parto?

Muchas madres con hipertensión arterial durante el embarazo, es decir, que se adquirió después de la semana número 20, se preguntan si la enfermedad persistirá después del parto.

Lo cierto es que los síntomas y las elevaciones tensionales pueden persistir durante algunas semanas después del nacimiento del bebé. Si a partir de este momento persisten, el médico puede establecer el diagnóstico de hipertensión arterial crónica.

La proporción de mujeres en las que ocurre este fenómeno depende en buena medida de los factores de riesgo. Un estudio publicado en la Revista de Ginecología y Obstetricia de México (2011) reveló que el 11,1 % de las pacientes evaluadas con preeclampsia evolucionaron a hipertensión arterial crónica después de la semana número 12 del puerperio.

¿Cuándo acudir a un médico?

Si no tienes el diagnóstico de hipertensión arterial durante el embarazo ni tienes un tensiómetro a mano, basta con acudir a tus citas regulares con el obstetra en las que se deberá determinar este signo vital con regularidad. En caso de que sea detectado, puede indicar otros estudios complementarios y tratamiento.

Algunos síntomas que pueden representar una emergencia hipertensiva -incluso sin tener un diagnóstico preciso- son el dolor de cabeza de fuerte intensidad, la hinchazón de las extremidades, problemas al orinar y dolor de pecho, por ejemplo.

En caso de tener un diagnóstico de hipertensión, además de cumplir con tu tratamiento es recomendable tener un tensiómetro en el hogar para hacer mediciones de forma más o menos constante. ¡Tampoco es necesario que lo hagas en cada momento! Esto puede provocar estrés y ansiedad innecesarios.

La hipertensión arterial en el embarazo puede ser silenciosa, pero no insignificante

Al igual que sucede en los casos de hipertensión arterial crónica, no siempre se manifiestan signos y síntomas de importancia. Con el tiempo esto puede llevar a cambios importantes en la salud cardiovascular de la madre y del feto, aumentando el riesgo de sufrir problemas permanentes e irreversibles en el futuro.

Como hemos mencionado en múltiples oportunidades a lo largo del artículo, lo más recomendable es llevar un control prenatal adecuado en el que el médico busque de forma activa cualquier indicio de la enfermedad.

Te podría interesar...
Hipertensión arterial en mujeres
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Hipertensión arterial en mujeres

La hipertensión arterial en mujeres ha aumentado considerablemente en los últimos años. A nivel mundial el 57% de quienes padecen hipertensión lo s...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Herrera K. Preeclampsia. Revista Médica Sinergia 2018;3(3):8-12.
  • Noriega M, et al. Hipertensión arterial en el embarazo. Médica Sur (México) 2005;12(4):196-202.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.