Excedencia por el cuidado de los hijos

Si has tenido un hijo y deseas pasar más tiempo con él, debes saber que ese es uno de tus derechos como trabajadora. En este artículo te contamos todo lo que debes saber para estas situaciones.
Excedencia por el cuidado de los hijos

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 08 noviembre, 2019

El cuidado de los hijos es una prioridad para cualquier madre o padre. Por desgracia, no siempre es sencillo combinar esta atención con el día a día de las jornadas laborales. Existen convenios en los trabajos que permiten suspender la relación laboral con el fin de poder pasar tiempo con los hijos cuando estos requieren el cuidado, como es la excedencia por el cuidado de los hijos.

La excelencia por maternidad está regulada en la legislación

El artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores regula la excedencia por el cuidado de un hijo o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad cuando no pueden valerse por sí mismos. De hecho, las empresas están obligadas a permitir que el trabajador disfrute de la excedencia cuando cumplan los requisitos exigidos en el convenio colectivo.

La excedencia por el cuidado de un hijo constituye un derecho individual de los trabajadores, ya sean hombres o mujeres. Permite dejar de trabajar durante un tiempo determinado para poder pasar más tiempo con el pequeño.

El trabajador puede solicitar esta excedencia en cualquier momento, aunque debes saber que no tiene por qué iniciarse necesariamente a partir del nacimiento.

excedencia-maternidad

Aquellos trabajadores con al menos un año de antigüedad tendrán derecho a que se les reconozca la posibilidad de situarse en excedencia por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. La duración máxima será de tres años que empiezan a contar desde el nacimiento del pequeño. Esto significa que podrá disfrutarse hasta que el menor cumpla tres años de edad.

Por tanto, la finalización de la excedencia queda a la voluntad de los padres y, por lo tanto, son lo que deciden el momento oportuno para reincorporarse al trabajo. La suspensión solo podrá llevarse a cabo otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años de la excedencia anterior.

Derechos del trabajador

En la excedencia por el cuidado de los hijos, el trabajador cuenta con una serie de derechos que se deben tener en cuenta:

  • Puede disfrutarse de forma fraccionada dentro del plazo legal de duración.
  • No tienes la obligación de justificar las razones o motivos de la solicitud.
  • Tiene una duración de cuatro meses a cinco años.
  • El trabajador tiene derecho a la reserva de su puesto de trabajo durante el primer año.
  • Una vez que pasa el primer año, la reserva de su puesto de trabajo se refiere a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.
  • Si el trabajador forma parte de una familia numerosa la reserva de su puesto de trabajo se extenderá hasta un máximo de 15 meses.
  • Si el trabajador forma parte de una familia numerosa de categoría especial la reserva de su puesto de trabajo se extenderá a un máximo de 18 meses.
  • Los dos padres pueden pedir la excedencia a la vez. Si ambos trabajan en la misma empresa, el empresario puede limitar la concesión si considera que esto afecta de manera negativa a la empresa.

Derechos de la empresa

La excedencia por el cuidado de los hijos es un derecho que se puede llevar a cabo en el momento en que el trabajador excedente expresa su voluntad de reingreso en la empresa. La negativa por parte de la compañía a la reincorporación equivale a un despido.

Por lo que respecta a la empresa, esta no tiene la obligación de cotizar durante el período de excedencia por cuidado de los hijos. Sin embargo, la Seguridad Social establece en su artículo 237 que durante los periodos de excedencia de los trabajadores por el cuidado de un hijo menor de tres años cotizarán el 100% a efectos de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.

baja-maternidad

La base de cotización a considerar será el promedio de las bases de los 6 meses anteriores al inicio del periodo de excedencia. Durante este tiempo el trabajador no tiene derecho a solicitar la prestación por desempleo y la empresa estará obligada a guardar el puesto de trabajo durante un año.

Por último, no olvides que la excedencia por el cuidado de los hijos es la suspensión del contrato de trabajo para atender al cuidado de cada hijo, tanto lo sea por naturaleza, como por adopción o en supuestos de acogimiento, preadoptivo o permanente, aunque sean provisionales. Te recomendamos comunicarlo siempre por escrito, dejando claro el motivo de la excedencia y con una antelación suficiente, que acostumbra a ser de 15 días.

Te podría interesar...
Volver a trabajar después de una excedencia por maternidad
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Volver a trabajar después de una excedencia por maternidad

En el siguiente artículo, te ofrecemos algunos consejos sobre cómo volver a trabajar después de una excedencia por maternidad.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


    • Brandth, Berit y Elin Kavande. (2002): «Reflexive Fathers: Negotiating Pa- rental Leave and Working Live», Gender, Work, and Organization, 9 (2): 186-203.
    • Bruning, Gwennaele y Janneke Plantenga. (1999): Pa- rental leave and equal opportunities: experiences in eight European countries, Journal of European Social Policy, 9 (3): 195-209.
    • Desai, Sonalde y Linda J. Waite. (1991): «Women’s Employment during Pregnancy and after the First Birth: Occupational Characteristic and Work Commitment», American Sociological Review, 56: 551-566.
    • Lapuerta, I. (2013). ¿ Influyen las políticas autonómicas en la utilización de la excedencia por cuidado de hijos?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 141(1), 29-60. https://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2013/00000141/00000001/art00002

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.