¿Es normal mi suministro de leche materna?
El amamantamiento es normal y saludable tanto para los lactantes como para las madres. Su importancia es trascendental en la vida del ser humano. Por ello, es natural que nos preocupemos por nuestro normal suministro de leche materna. ¿Cómo saber si estamos produciendo suficiente leche? ¿Es regular nuestra provisión para el bebé?
La lactancia está relacionada con un menor riesgo en problemas de salud para los bebés. La leche materna contiene células llamadas anticuerpos. Los anticuerpos combaten las enfermedades para ayudar a proteger al lactante de gérmenes y de enfermedades.
Vigila la producción de leche
Son muchas las madres que en algún momento se preguntan si su suministro de leche es el adecuado para su niño. Ese temor es común, de hecho se cree que afecta a todas sin excepción.
Recurrentemente las madres sienten que sus senos no están llenos porque no gotean, esto les hace pensar que el suministro de leche es bajo. No obstante, son señales que indican que el organismo se va adaptando de acuerdo a las necesidades nutricionales del bebé.
A medida que se desarrollan las diferentes etapas del lactante, sus necesidades nutricionales también van cambiando. A veces la presión negativa puede afectar determinadamente para que ocurran estos miedos. Sin embargo, no es algo grave para alarmarse, simplemente son inseguridades que normalmente se siente. Muchas veces este temor va acompañado del desconocimiento de la fisiología de la lactancia y la evolución de esta en su proceso natural.
En el suministro de leche a mayor demanda, mayor producción
Hay que recordar que la producción de leche está directamente relacionada con la demanda, a mayor demanda, mayor será la producción. Estas acciones son normales ya que la producción de leche puede aumentar si el suministro es bajo. Por consiguiente, no hay de qué preocuparse.
No obstante, algunos casos pueden requerir atención médica. A veces puede ocurrir una baja reserva de leche, que pondría en riesgo la buena nutrición del bebé. El fenómeno por el cual ocurre una disminución en el suministro de leche, se le conoce como hipogalactia
La hipogalactia es la escaza producción de leche materna, que no permite obtener el suministro de adecuado. Este trastorno impide en gran parte satisfacer las necesidades nutricionales del lactante.
Además es posible que dicho proceso esté asociado con la aparición de migrañas, aunque la fisiopatología del trastorno aun no está bien descrita a día de hoy. Hacen falta más estudios que investiguen a fondo dicho problema y la relación existente con la lactancia.
Por otra parte también es posible que se generen procesos depresivos tras el postparto, según una investigación publicada en Current Psychiatry Reports. Esto podría también guardar relación con un escaso suministro de leche materna.
¿Cuáles son las causas de un bajo suministro de leche materna?
Hay diferentes causas por las cuales se sufre de este problema. Entre los más comunes tenemos:
- Ante un dolor de pezones. Ya sea por el rompimiento de los mismos.
- Puede ser que el bebé sea muy lento al amamantar. A veces un bebé que duerme mucho estimula poco la glándula y extrae poca leche que necesita y falsea la producción.
- El bebé no ha adoptado una forma que le permita amamantar de una buena forma. Sea una mala postura o existencia de un frenillo sublingual corto.
- Vaciamiento inadecuado de los pechos, esto es poco frecuente. En este caso es recomendable de que vacíe bien un pecho para darle el otro.
- Uso de la píldora anticonceptivas, por su contenido de estrógenos.
- Algunas cirugías en los senos.
¿Cómo favorecer un adecuado suministro de leche?
Existe una poderosa técnica que se ha diseñado con la finalidad de ayudar a las madres a tener un aumento rápido de su producción de leche materna. Ha sido creada por la Consultora Internacional de Lactancia Materna, Catherine Watson. Consiste en hiperestimular el pecho con conocido extractor.
La especialista recomienda que se utilice un doble extractor, para realizar extracciones de 5 minutos en cada pecho. Cada hora o cada 45 minutos durante el día, es decir, las 24 horas, por la noche se puede descansar 4 horas. Al principio cuando se empiece a extraer la leche, se observará muy poca, pero para eso se estará estimulando.
Con esta técnica se obtiene el doble de cantidad de un día para otro. Esto ayuda efectivamente a la producción de leche materna. Por esta razón es preferible extraer la leche con frecuencia, que estar preocupados por el bajo suministro en un momento específico.
Sabemos que esta técnica puede ser muy complicada, sumándole amamantar y cubrir todas las necesidades del bebé. Sin embargo, es importante saber que el esfuerzo nos permitirá obtener mañana los resultados deseados.
Existen soluciones para un bajo suministro de leche
Si durante los periodos posteriores al parto sientes que la producción natural de leche es insuficiente, existen las dos opciones que te hemos comentado. Por una parte puedes poner en práctica técnicas que estimulen la secreción. Además puedes recurrir a los bancos de leche o a la leche de fórmula.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Calhoun AH. Migraine Treatment in Pregnancy and Lactation. Curr Pain Headache Rep. 2017 Oct 4;21(11):46.
- Becker M, Weinberger T, Chandy A, Schmukler S. Depression During Pregnancy and Postpartum. Curr Psychiatry Rep. 2016 Mar;18(3):32.