¿Por qué la embarazada necesita tomar leche?

La leche es un alimento muy completo, en cuanto a los nutrientes que aporta. Te contamos por qué es importante incluirla en la pauta alimentaria del embarazo.
¿Por qué la embarazada necesita tomar leche?
Silvia Zaragoza

Escrito y verificado por la nutricionista Silvia Zaragoza.

Última actualización: 03 febrero, 2022

Mantener una alimentación adecuada en el embarazo es muy importante para el desarrollo del bebé. Esta ha de aportar los nutrientes suficientes y ser lo más saludable posible. En este sentido, la leche es un alimento que la embarazada no debería dejar de tomar y te contamos por qué. ¡No te lo pierdas!

La leche, un alimento completo

La leche es considerada una de las mayores fuentes de calcio, pero también contiene proteínas de origen animal, grasas, vitamina D, potasio y magnesio.

En la actualidad, su consumo se ha reducido bastante por motivos diversos. De hecho, apenas se llega a cubrir la ingesta recomendada de lácteos, que comprende las 3 o 4 raciones diarias.

Uno de los motivos de su exclusión en la pauta alimentaria es que contiene un azúcar llamado lactosa, al cual aproximadamente el 30 % de la población es intolerante. Sin embargo, existen opciones deslactosadas o con bajo porcentaje de este hidrato de carbono.

La leche es uno de los lácteos más consumidos y en conjunto, este grupo contribuye a la formación, el crecimiento y el desarrollo adecuado de los huesos. Sin embargo, este no es su único beneficio y a continuación te contamos algunas ventajas más.

lacteos frescos leche queso yogurt manteca crema

El crecimiento del bebé sugiere la necesidad de que la embarazada tome leche

La gran mayoría de estudios que analizan los beneficios de la leche para la salud de la embarazada están orientados al crecimiento fetal. De hecho, varias revisiones han destacado los efectos positivos del consumo de este alimento sobre la antropometría del bebé por nacer.

Peso de nacimiento

Según una revisión sistemática publicada en Food and Nutrition Research la relación entre el consumo diario de leche y el crecimiento del bebé no fue del todo clara, debido a las diferencias entre las variables consideradas en los distintos estudios. No obstante, en 4 de los estudios incluidos se encontraron asociaciones positivas.

Años más tarde, en 2017, se realizó un estudio prospectivo en mujeres portuguesas, publicado en la Obesity Research and Clinical Practice. En este ensayo se demostró la asociación entre el nivel de consumo de leche en el primer primer trimestre y el incremento del peso y de la circunferencia craneana del bebé al nacimiento.

Así mismo, se determinó que beber más de 3 tazas al día produce una mayor ganancia de peso en el niño, asociado a la ingesta proteica.

Adecuación del peso para la edad gestacional al nacimiento

La relación entre el peso para edad gestacional del bebé y el consumo materno de leche fue otro de los parámetros estudiados.

Por un lado, un estudio español publicado en el European Journal of Clinical Nutrition en 2019 no encontró asociaciones significativas entre el consumo de leche materno y el peso para edad gestacional.

Por el contrario, un estudio realizado en China en ese mismo año demostró una asociación significativa entre el consumo de leche durante el segundo trimestre y una reducción del riesgo de alto o bajo peso para edad gestacional.

Peso para la talla del bebé

Finalmente, otros estudios valoraron el peso respecto a la longitud femoral del feto, que es el parámetro usado para estimar la talla del bebé. Los resultados arrojaron una relación directa entre el consumo de leche de las madres y el alto de sus bebés. En consecuencia, los expertos aconsejan una ingesta de 2 a 3 raciones de lácteos al día.

Los antibióticos pueden afectar al bebé.

¿Cómo afecta el consumo de leche al riesgo de aborto y de parto prematuro?

En el año 2019 se realizó un estudio en la Universidad CEU San Pablo de Madrid acerca del efecto del consumo de lácteos en el embarazo y el riesgo de interrupciones.

Esta revisión sistemática encontró 2 estudios de que analizaron el riesgo de presentar un aborto espontáneo. Ambos demostraron un efecto protector para esta condición, cuando el consumo se realizó antes de las 12 o 14 semanas de gestación.

Por otro lado, no hay evidencia que sustente que la ingesta de lácteos aumenta el riesgo de partos prematuros o de malformaciones congénitas.

La embarazada necesita tomar leche

Por todo lo anterior, resulta fundamental para la embarazada tomar leche y consumir sus derivados en cantidades suficientes.

En línea con esto, alcanzar la dosis diaria recomendada de este alimento evita el bajo peso en el niño y además, contribuye a la reducción del riesgo de abortos.

Conviene tener en cuenta que la leche a consumir en la gestación debe estar pasteurizada, ya sea entera o semidesnatada. Esto reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias.

Otro aspecto importante es evitar el consumo de leches enriquecidas o saborizadas, porque modifican la concentración de los nutrientes y bajan su calidad.

En general, es suficiente ingerir uno o dos vasos diarios de leche, ya sea en el desayuno o entre horas. Además, sirve como fuente de hidratación, ya que el 85 % de su composición es agua.

Te podría interesar...
¿Son necesarios los lácteos en los niños?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Son necesarios los lácteos en los niños?

En el siguiente artículo conocemos si los lácteos en los niños son imprescindibles o si se puede seguir una dieta sana sin ellos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Lise Brantsæter, A; Olafsdottir, A S; Forsum, E; Olsen, S F; Thorsdottir, I (2012) Does milk and dairy consumption during pregnancy influence fetal growth and infant birthweight? A systematic literature review. Food Nutr Res, 56.
  • Abreu, S; Santos, P C; Montenegro, N; Mota, J (2017) Relationship between dairy product intake during pregnancy and neonatal and maternal outcomes among Portuguese women. Obes Res Clin Res, 11(3): 276-86.
  • Olmedo-Requena, R; Martínez-Galiano, JM; Amezcua-Prieto, C; Cano-Ibáñez, N;  Salcedo-Bellido, I; Barrios-Rodríguez, R et al (2019) Association between low dairy intake during pregnancy and small for gestational age infants. Eur J Clin Nutr, 73(12): 1642-45.
  • Pang, X; Bai, D; Cai, C; Dong, H; Zhang, Y; Lan, X et al (2020) Associations of Dairy Consumption during Pregnancy and Neonatal Birth Body Mass: a Prospective Study. Sichuan Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban, 51(5): 680-4.
  • Achón, M; Úbeda, N; García-González, A; Partearroyo, T; Varela-Moreiras, G (2019) Effects of Milk and Dairy Product Consumption on Pregnancy and Lactation Outcomes: A Systematic Review- Adv Nutr, 10 (S2): 74-87.
  • Gil Gregorio, P (2013). Intolerancia a la lactosa: una patología emergente. Guía de práctica clínica elaborada por Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/Gu%C3%ADa%20de%20intolerancia%20a%20la%20lactosa%20-%20una%20patolog%C3%ADa%20emergente%20-%20mayo%202013.pdf

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.