El trabajo es la primera causa de abandono de la lactancia
Mucho se ha hablado acerca del impedimento laboral que representa la maternidad, sin embargo, aunque cada día muchas madres salen a flote con su situación, el trabajo se ha convertido en la primera causa de abandono de la lactancia. Es decir, de alguna manera el rol de madre siempre es afectado por el compromiso laboral, pues podría perjudicar el intercambio en muchos sentidos.
Una madre que trabaja necesita que sus días sean más largos y que de alguna manera la vida le facilite dos de sus principales roles: el de madre y el de profesional. Pese a los beneficios laborales que recibe una mujer por maternidad, en un período corto de tiempo se hace necesaria la separación entre el bebé y su mamá; por eso nace la dificultad de amamantar con la misma regularidad de los primeros meses.
Aunque existen muchas causas por las cuales se produce el abandono de la lactancia materna, la principal sigue siendo el trabajo. Lastimosamente, las madres trabajadoras se desconectan del preciado vínculo a tal punto que es difícil retomarlo igual que antes; aun sin que el bebé deje de recibir su leche.
Abandono de la lactancia antes de los seis meses
El alimento exclusivo del bebé durante sus primeros meses de vida debe ser la leche materna, sin embargo, muchas madres se ven obligadas a abandonar este proceso antes que se cumpla el período exclusivo de los seis meses debido a sus compromisos laborales. Se estima que al menos 46% de madres tan solo en España, han abandonado la lactancia antes de que su bebé alcance esta etapa, de las cuales el 62% se excusa en el trabajo.
Tal afirmación se ampara en los resultados de un estudio realizado por laboratorios Suavinex, enfocado especialmente en los datos de conciliación y lactancia. Aunque todas las madres que abandonan prematuramente la lactancia desean continuar favoreciendo a sus hijos por medio de este proceso, no todas pueden alcanzar este propósito tal como quisieran.
Como sabemos, es posible extraer y conservar la leche materna para continuar beneficiando al bebé con este alimento aun cuando no estemos con él; esta es una alternativa que comúnmente siguen las madres trabajadoras, pero que no puede ser para siempre. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la lactancia permite que el niño reciba la mayoría de sus nutrientes y vitaminas requeridas en su primera etapa; por eso es conveniente seguir administrando la leche incluso a través del biberón.
No obstante, algo que se pierde definitivamente cuando la madre sale a trabajar, es el apego que se crea entre ambos por lo que se corta apresuradamente el importante periodo de exterogestación. De manera que, el abandono de la lactancia materna antes de los seis meses, constituye un inconveniente que puede reflejarse en la salud física y emocional del bebé, algo que incluso puede acompañarlo hasta la edad adulta.
Medidas que llevan al abandono de la lactancia
De acuerdo con el informe del I Estudio de Conciliación y Lactancia, más del 40% de los bebés españoles no recibe alimentación por esta vía durante el tiempo estimado por la OMS; siendo la causa más frecuente el tema laboral.
Más de la mitad de las madres encuestadas admite haber tenido dificultades para lograr amamantar a su hijo durante su primer año de edad y más del 30% no se siente satisfecha con el trato recibido en su ambiente laboral como producto de la alteración en sus horarios de trabajo y otros beneficios recibidos por maternidad.
En tal sentido, al menos un 43% de madres de lactantes han decido reducir sus horarios laborales para atender a sus bebés; pero esta decisión representa una disminución en su salario y una regresión en su evolución dentro de la empresa. No obstante, no todas las mujeres en esta situación están en posición de hacer estos cambios, por lo que terminan dejando el cuidado de sus hijos a otras personas para no perder su progreso profesional.
Muchas otras madres se convierten en autónomas o se trasladan a puestos en empresas más pequeñas, por lo general el plan es poder atender a sus bebés con mayor dedicación y asegurar la lactancia en primer nivel. Extraer la leche es una alternativa que el 30% de las mujeres encuestadas ha elegido y otro 27% ha decidido amamantar al bebé solo en el tiempo que no están trabajando; es decir, que poco a poco comienza el proceso de destete a causa de los compromisos laborales.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Goldsmith, E.B. (1989). "Work and Family. Theory, research and applications". Newbury Park. Sage Publications.
- Greenhaus, J. & Powell, G. (2006). "When work and family are allies: A theory of work-family enrichment". Academy of Management Review, 31, 72-92.
- Greenhaus, J., Collins, K. & Shaw, J. (2003). "The relation between work-family balance and quality of life". Journal of Vocational Behavior, 63, 510-531
- Jiménez Figueroa, A., & Moyano Díaz, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum (talca), 23(1), 116-133. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000100007&script=sci_arttext
- MSCBS. (n.d.). Conciliación y corresponsabilidad de la vida familiar, laboral y personal. Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gobierno de España. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/conciliacion/conciliacion.htm