Coronavirus: todo lo que los padres deben saber
En la actualidad, prácticamente el mundo entero está en alerta por el coronavirus. Pese a activar las alarmas y provocar miedo en la gente, no todos los datos que se difunden sobre él son reales. En este artículo te contamos todo lo que los padres deben saber acerca del coronavirus en los niños.
¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una familia de virus de la cual se desconoce el origen. Dentro de ella, hay diferentes tipos de coronavirus. Los distintos tipos de coronavirus pueden provocar desde una infección asintomática, pasando por un simple catarro y hasta complicaciones como neumonía o incluso la muerte por fallo respiratorio.
Fue en diciembre de 2019 cuando se comenzaron a detectar en la ciudad china de Wuhan casos por un nuevo tipo de coronavirus, este es el COVID-19. Desde entonces, su capacidad para contagiarse de forma fácil de persona a persona ha hecho que el número de casos no pare de aumentar y que este virus se haya expandido a muchos países alrededor de todo el mundo.
La transmisión ocurre a través de gotitas pequeñas que viajan en las tos o los estornudos de una persona infectada y que pueden llegar directamente a otra persona o permanecer en superficies y objetos.
¿Es grave el coronavirus?
Aunque la transmisión de persona a persona ocurre con facilidad y es muy grande el número de infectados, la tasa de mortalidad es del 3,4 % según la OMS.
En los afectados con edades comprendidas entre 10 y 49 años el índice de mortalidad se encuentra entre el 0,2 % y 0,4 %, habiendo tasas superiores al 1 % a partir de los 50 años. Así, los niños parecen estar a salvo, ya que ninguno ha fallecido por el COVID-19.
La mortalidad más alta se da sobre todo en poblaciones susceptibles, como son los ancianos, personas con otras enfermedades y riesgos asociados, o individuos con el sistema inmune deprimido o inmaduro.
¿Qué sintomas produce?
La infección por coronavirus, por lo general, produce síntomas parecidos a los de una gripe común. Entre estos síntomas, podemos encontrar los siguientes:
- Goteo nasal.
- Cansancio.
- Tos seca.
- Fiebre.
- Dolor de garganta y de cabeza.
Una persona infectada puede permanecer sin síntomas o, en los casos más graves, llegar a padecer complicaciones graves. Las complicaciones más importantes que pueden llegar a presentarse serían la neumonía o, incluso, el fallo respiratorio.
Quizá te interese: Causas de la fiebre en niños
Tratamiento y cómo prevenirlo
No existe un tratamiento eficaz para este tipo de virus actualmente. El tratamiento será el de los síntomas, controlando la fiebre, los dolores e intentando mantener al paciente con un buen estado general.
También es necesario estar alerta ante la aparición de posibles complicaciones, sobre todo, como ya hemos comentado, en los grupos de población más susceptibles.
Es por esto que es importante evitar el contagio persona-persona. Para ello, lo más relevante es una adecuada higiene. Esta higiene debe ser básica general. Además, se debe poner especial cuidado en la higiene de manos. Es imprescindible lavarse las manos tras cualquier posible contacto con una persona u objeto infectado.
Es recomendable evitar el contacto con personas ya contagiadas y, en caso de no poder evitarlo, taparse adecuadamente ojos, nariz y boca.
Te puede interesar: Cómo evitar los contagios en la guardería
¿Qué ocurre con el coronavirus en los niños?
Si bien los niños tienen la misma posibilidad de contagiarse que los adultos, parece ser que la infección en ellos es más leve. Se han registrado menos complicaciones del virus en los niños y lo más común es que pase como un cuadro catarral sin mayor trascendencia.
Aun así, la Asociación Española de Pediatría, junto a otras instituciones pediátricas, pretenden preparar un protocolo de actuación y manejo del coronavirus en niños.
Por supuesto, lo más importante es estar alerta ante cualquier posible caso sospechoso y avisar con rapidez a Salud Pública para que ponga en marcha las medidas oportunas que confirmen o descarten la infección, y den las instrucciones pertinentes para evitar contagio y complicaciones.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Columbus, C., Brust, K. B., & Arroliga, A. C. (2020). 2019 novel coronavirus: an emerging global threat. Baylor University Medical Center Proceedings, PG-1-4, 1–4. https://doi.org/10.1080/08998280.2020.1731272
- Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., Zhang, L., Fan, G., Xu, J., Gu, X., Cheng, Z., Yu, T., Xia, J., Wei, Y., Wu, W., Xie, X., Yin, W., Li, H., Liu, M., … Cao, B. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223), 497–506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
- Chen, H., Guo, J., Wang, C., Luo, F., Yu, X., Zhang, W., Li, J., Zhao, D., Xu, D., Gong, Q., Liao, J., Yang, H., Hou, W., & Zhang, Y. (2020). Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical records. The Lancet, 395(10226), 809–815. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30360-3
- Zhu, N., Zhang, D., Wang, W., Li, X., Yang, B., Song, J., Zhao, X., Huang, B., Shi, W., Lu, R., Niu, P., Zhan, F., Ma, X., Wang, D., Xu, W., Wu, G., Gao, G. F., & Tan, W. (2020). A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. New England Journal of Medicine. https://doi.org/10.1056/nejmoa2001017