¿Cómo tratar la ansiedad de tu hijo?

La ansiedad en los niños puede suponer un grave problema. Por lo que hay que hay que prestar mucha atención en este aspecto.
¿Cómo tratar la ansiedad de tu hijo?
Ana Couñago

Revisado y aprobado por la psicóloga Ana Couñago.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 07 marzo, 2020

La ansiedad de tu hijo puede ser desarrollada debido a múltiples factores. Es posible que se la trasmitan los adultos, también puede ser el resultado de situaciones preocupantes para el pequeño, aun cuando sean cotidianas.

Hay que estar muy pendiente de esto, pues existe un tipo de ansiedad patológica, que puede ser muy negativa para el desarrollo del niño.

¿Hasta dónde es preocupante la ansiedad?

La ansiedad, si se presenta de forma controlada y a bajos niveles, es normal y no tiene que suponer un problema. Esta aparece como respuesta a situaciones que requieren estar alerta, preocupaciones más o menos explicables, momentos importantes de la vida o esperas prolongadas.

Así, se puede decir que muchas veces el hecho de estar ansiosos nos da un empuje para realizar cosas que en otros casos nos costaría hacer. Del mismo modo, puede estar acompañada por un sentimiento positivo que permite un equilibrio con el contexto particular que estemos viviendo.

No obstante, existe una ansiedad de tipo patológico que puede ser muy negativa. Pues, entre otras cosas, nos limita a la hora de actuar y nos encierra en ciertos parámetros. Lo cual puede afectar tanto a niños como a adultos.

En tal sentido, de acuerdo a su presentación clínica, hay razones que deben preocuparnos si notamos que de alguna manera afectan a nuestros hijos. Existen situaciones que determinan la aparición de la ansiedad en los niños según su edad.

Formas en las que se presenta la ansiedad

Las principales causas de la aparición de la ansiedad están relacionadas a algún tipo de separación, el inicio de la etapa escolar o de la adolescencia. Las formas en las que se presenta pueden ser:

  • Somatización: puede presentar síntomas físicos debido a la ansiedad, es común en niños muy pequeños. En el caso de adolescentes o niños más grandes, las somatizaciones suelen ser de tipo mental.
  • Fobias: es más común en niños en edad escolar, se puede manifestar a través del miedo a relacionarse socialmente, también en forma de agorafobia y temores específicos de la actividad académica
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo: también conocido como TOC, es un trastorno que aparece en la adolescencia, aunque en algunos casos puede aparecer en edades anteriores. Los síntomas del TOC, en este caso son generados por la aparición previa de la ansiedad.
  • Trastorno Hipocondríaco: puede darse en cualquier edad y es provocado por crisis de ansiedad extremas o casos de estrés postraumático.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad de tu hijo?

No se trata de una situación provocada por el niño, sino de algo que no puede controlar y que se manifiesta a través de elementos fácilmente comprobables. Lo más común es que se manifieste a través del malestar físico y en muchos casos también emocional o mental.

4dbf9ddd09ad7a721db55a3383526588

Cada niño puede presentar síntomas diferentes e incluso pueden variar con el tiempo. Igualmente se puede distinguir el predominio de alguno de los síntomas, entre los más frecuentes tenemos:

  • Mareo.
  • Falta de concentración.
  • Taquicardia.
  • Estados depresivos.
  • Temblores.
  • Palidez.
  • Sudoración.
  • Incapacidad para realizar acciones como leer o pensar.
  • Inquietud.
  • Dolor abdominal, de cabeza u otros.
  • Cambios de humor.
  • Irritabilidad.
  • Enrojecimiento.
  • Problemas para respirar.
  • Llanto descontrolado.
  • Negatividad e incomodidad porque se note su padecimiento.
  • Regresión en cuanto a situaciones superadas, como mojar la cama o haber dejado el biberón.

¿Cómo ayudar a tu hijo con ansiedad?

Es posible que la ansiedad que tu hijo presenta sea en realidad un reflejo de lo que tú estás manifestando, razón por la cual,la principal manera de ayudarlo es controlando nuestra propia preocupación. Si muestra altos niveles de ansiedad, es importante que sea ayudado por profesionales, los cuales recomiendan el siguiente procedimiento:

  • Es ineludible que exista un proceso psicoeducativo, con el propósito de que el paciente y la familia estén enterados del problema. Esto incluye proveer la información necesaria, para que exista un fundamento cognitivo de las características del Trastorno de Ansiedad Generalizada.
  • Se recomienda que además de los conocimientos sobre el tema también conozcan el procedimiento para actuar en casos de crisis y acerca de cómo tratarlos en general.
  • Evitar en lo posible que el niño sea testigo de la ansiedad de otras personas o esté en contacto con situaciones de estrés.
5ff118d9bdcb81057df1efa713fbcdf6
  • Invítalo a que exprese sus emociones, que exteriorice sus sentimientos ante alguna situación en particular.
  • Concreta con tu hijo una actividad de su agrado, algo que lo distraiga sin imposiciones ni miedos.
  • Ayúdalo a respirar con calma y evita sermones en momentos de crisis.
  • Es recomendable acudir a la psicoterapia según sea su caso, para lo cual es importante elegir al terapeuta correcto y asegurarnos de que hay una mejora a corto plazo.
  • Si fuera necesario, los especialistas podrían indicar el uso de fármacos. En este sentido, es muy valioso que se deje el tratamiento en manos facultativas, siendo estas las que decidirán el momento del inicio y el fin de la medicación.
Te podría interesar...
El trastorno de ansiedad generalizada en niños
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
El trastorno de ansiedad generalizada en niños

El trastorno de ansiedad generalizada presenta una ansiedad constante y preocupación en torno a temas variados como la enfermedad o el rendimiento ...


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.