Cómo incentivar al niño en el deporte

Toma en cuenta estas recomendaciones y descubre de qué manera puedes incentivar a tu hijo en el deporte. Si necesitas ayuda profesional, no dudes en buscarla.
Cómo incentivar al niño en el deporte
Andrés Felipe Cardona Lenis

Escrito y verificado por el licenciado en educación física y deportes Andrés Felipe Cardona Lenis.

Última actualización: 22 junio, 2021

Incentivar al niño en el deporte es tarea de todos, especialmente tuya al desempeñar un rol relevante como madre. Sin embargo, es comprensible considerar esto como una tarea compleja, sobre todo en una época plagada de sedentarismo.

No se hace referencia a la falta de interés por parte del niño a la hora de practicar un deporte, sino al empujón que requiere para convertirlo en un pasatiempo continuo. Allí entras tú como progenitora y principal responsable del niño.

Por lo anterior, surgen diversos interrogantes entre los que sobresalen cómo incentivar al niño en el deporte. A continuación, te enseñaremos algunas recomendaciones para que pongas en marcha.

¿Qué hacer para incentivar al niño en el deporte?

Como madre, en primer lugar, debes comprender la importancia del deporte en la vida del niño, todos los beneficios que ofrece y cómo influye en el desarrollo físico y psicológico.

Niños en clase para iniciarse en el deporte.

Sea cual sea la práctica deportiva que escoja y realice tu hijo, debes tener la certeza de que le ayudará en su vida diaria. También le servirá como herramienta para conocer a otros niños y fortalecer su desarrollo social y afectivo.

Por otra parte, el deporte será la alternativa más sana para que el pequeño se deshaga de toda la energía que ha tenido acumulada a lo largo del día. Así como del estrés provocado por las clases o prácticas excesivamente sedentarias, como señala esta información de la Asociación Española de Pediatría. Al conocer dichos beneficios para tu hijo, solo queda buscar la manera para incentivarlo a practicar algún deporte.

Dar ejemplo

La mayoría de los niños, por no decir que todos, aprende gracias a la imitación. Esto ocurre con los buenos y lo malos hábitos; en ese momento el ejemplo toma gran importancia en el proceso de aprendizaje.

Como madre, te aconsejamos dar ejemplo respecto a la realización del deporte, de esta manera, es probable que tu hijo se sienta con mayor motivación. No tienes que decir una sola palabra acerca del deporte que te gusta o cómo lo llevas a cabo. Solo necesitas practicarlo de forma regular y ten por seguro que tu hijo lo notará; los menores suelen ser muy observadores.

Hablar acerca de los beneficios del deporte

Dedicarle tiempo a tu hijo no significa observar qué hace esporádicamente o supervisar sus juegos sin interrumpir. También se trata de sentarte a hablar con él, escucharlo y comprenderlo. En dichas conversaciones se aconseja hablar sobre el deporte y los beneficios que puede brindar. Claramente, no significa que emplees tecnicismos o conceptos complejos, sino todo lo contrario.

Procura expresarte de manera que comprenda todo lo que puede aportarle a su salud estar activo físicamente. Además, recuerda que la manera en la que te diriges a tu hijo depende de su edad y cómo comprende su entorno.

Ser paciente

No todos los niños tienen el mismo proceso; algunos son más extrovertidos o cuentan con mejores cualidades físicas, pero eso no significa que tu hijo también tenga dichas habilidades.

Es probable que le dé miedo comenzar o sienta pánico de practicar el deporte, aunque le guste. O quizá simplemente percibe pena y eso lo hace paralizarse.

Sin importar cuál sea el escenario, como madre debes sobresalir como el primer punto de apoyo. Brindarle confianza, seguridad y estabilidad emocional será tu objetivo principal y, para lograrlo, la paciencia es fundamental.

Dejar que elija el niño

Uno de los puntos más importantes para incentivar al niño en el deporte es dejarlo elegir. No obstante, suele ser un aspecto que no se tiene en cuenta por parte de los padres.

Parece poco razonable no considerarlo, pero, a pesar de ello, así sucede. Como madre, la idea es dejar que tu hijo tenga libre elección. Jamás busques obligarlo a realizar un deporte, porque nunca lo hará con gusto y los beneficios no llegarán, ni tarde ni temprano.

Deporte como sinónimo de diversión

Más allá del deporte, el juego sobresale como la manera más apropiada de aprender. No solo porque se centra en el entretenimiento del niño, sino porque su eje principal es la diversión.

Padre e hijo practicando deporte juntos para fomentar la empatía.

En edades tempranas el deporte no va de la mano con la competencia, sino de la motivación y el desarrollo psicomotriz. Por tal razón, para incentivar a un niño en el deporte necesitas que sea divertido y poco monótono.

Si le preguntas a tu hijo sobre alguna actividad o deporte, ten por seguro que te dirá alguna fue muy divertida para él. Eso quiere decir que el deporte a través del juego genera un impacto positivo y fortalece el aprendizaje significativo.

Incentivar al niño en el deporte porque la salud es lo primero

Acerca de los beneficios del deporte en el niño, cabe resaltar que el más relevante se centra en su salud. Un infante que practica cualquier deporte tiene menos probabilidades de padecer enfermedades no transmisibles (ENT).

Por otra parte, su vitalidad y sus destrezas físicas lo agradecerán sobremanera. En ese orden de ideas, tu objetivo como madre no solo debe centrarse en incentivar a tu hijo en el deporte, sino en buscar la forma de mantenerlo saludable.

Te podría interesar...
5 ejercicios para fortalecer las piernas de tu bebé
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
5 ejercicios para fortalecer las piernas de tu bebé

Realizar ejercicios para fortalecer las piernas de tu bebé le favorecerá en su desarrollo y puede ser un momento placentero para ambos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.