Cómo explicar a los niños que un familiar tiene cáncer
Cuando hay niños en la familia, el deseo de todos los adultos es lograr que su infancia sea lo más feliz, sencilla y bonita posible. Por lo mismo, ante sucesos complicados, dolorosos o negativos, puede tomarse la decisión de mantener a los menores al margen. Si te has visto en la tesitura de tener que explicar a los niños que un familiar tiene cáncer, probablemente esta idea te haya pasado por la mente. Sin embargo, queremos explicarte por qué esto no es lo más recomendable.
El cáncer es una enfermedad dura cuyas secuelas no solo se producen a nivel físico, sino también a nivel emocional. El apoyo familiar se hace indispensable en estos momentos y, pese a que no resulta nada fácil comunicarles a los niños lo que está ocurriendo, hacerlo puede fortalecer la confianza y la unidad familiar. Por lo mismo, te mostramos algunas pautas que pueden serte de utilidad en estos momentos.
¿Por qué explicar a los niños que un familiar tiene cáncer?
Tal vez pensaste que lo mejor para tus hijos era no hacerles partícipes de la noticia de que un familiar tiene cáncer. Si esa persona forma parte del núcleo familiar principal (padres y hermanos), el impacto emocional puede ser profundo; pero incluso si se trata de alguien de la familia extensa, los niños pueden verse afectados en mayor o menor medida. Aun así, resulta preferible no mentirles respecto lo que ocurre por los siguientes motivos:
- Aunque procuremos no tener conversaciones adultas cerca de los niños, estos son muy sensibles a los estados de ánimo de sus figuras cercanas y captarán fácilmente que el ambiente es distinto.
- Si no nos comunicamos con ellos, pueden sentir que ellos son los culpables de la situación, que ya no los queremos o que los estamos rechazando. Además, pueden sentir recelo y desconfianza al percibir que se les está ocultando algo.
- Tarde o temprano, y de una manera u otra, las consecuencias de la enfermedad serán visibles y la vida de los niños se verá afectada. Por ello, es importante prepararles para ajustarse a los cambios que tendrán que afrontar.
¿Cómo explicar a los niños que un familiar tiene cáncer?
Comunicación ajustada a su edad
Dentro de que todos los niños habrían de ser conocedores de lo que sucede en la familia, es importante adaptar la información a su edad y a su capacidad para comprender. Los más pequeños (hasta los ocho años, aproximadamente) solo necesitan una información general. De esta edad en adelante, es posible que requieran más detalles y explicaciones algo más extensas.
Espacio y momento adecuados
La elección del lugar en el que explicar a los niños que un familiar tiene cáncer es muy relevante, así como el momento. Procura escoger un espacio tranquilo y privado y asegúrate de disponer de tiempo para conversar sin interrupciones. Tal vez resulte positivo, además, hablar con cada uno de los niños por separado con el fin de poder ajustar la explicación en cada caso y responder sus dudas de forma directa y en confianza.
Información clara y veraz
Los niños pueden asustarse ante los cambios en su rutina, las secuelas de la enfermedad o del tratamiento. Por ello, es necesario informarles de lo que sucede y sucederá de forma sencilla, pero clara. Por ejemplo, es importante nombrar al cáncer por su nombre, explicarles en qué parte del cuerpo se sitúa y cuáles pueden ser sus consecuencias.
De igual modo, hablarles de los tratamientos y de sus efectos puede reducir su alarma al percibirlos. Si tienen dudas, es preferible responderlas con tacto, pero con honestidad. Y, si no se conoce la respuesta, admitirlo y proporcionársela tras haberse informado.
Gestión emocional
Además, es imprescindible que exista un espacio en el que los niños puedan expresar sus emociones, bien sea hablándolas con el adulto o plasmándolas en un dibujo, por ejemplo. Los adultos también pueden compartir sus emociones con el pequeño con el fin de validar el miedo o la tristeza que pueda estar sintiendo. Del mismo modo, es conveniente dejar claro que ni él ni ninguna otra persona es culpable de lo sucedido.
Tras explicar a los niños que un familiar tiene cáncer, es importante acompañarlos
La labor no finaliza tras dar la noticia, pues es posible que, pese a que en el momento no tengan dudas, estas puedan surgirles más adelante. En esos momentos, el adulto ha de estar presente y disponible para escuchar, aclarar y acompañar al menor. Además, es necesario realizar un seguimiento y estar pendiente de las conductas y estados de ánimo del niño durante todo el proceso. Fomentar una comunicación fluida y constante será esencial para el bienestar emocional del menor.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Rodríguez Morera, A. (2015). ¿ Cómo explican los niños y adolescentes el cáncer avanzado o terminal de sus padres?. Psicooncología (Pozuelo de Alarcón), 171-182. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/48911/45637
- Huizinga, G. A., Visser, A., Van der Graaf, W. T., Hoekstra, H. J., Stewart, R. E., & Hoekstra‐Weebers, J. E. (2011). Family‐oriented multilevel study on the psychological functioning of adolescent children having a mother with cancer. Psycho‐oncology, 20(7), 730-737. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/59180/4564456546588