¿Cómo explicar el coronavirus a los niños?
A medida que los casos de coronavirus aumentan, el temor crece. Los medios informan incesantemente y se están produciendo cambios importantes en nuestras rutinas para prevenir nuevos contagios. Ante este panorama, los más pequeños pueden sentirse confusos y desorientados. Para evitarles un sufrimiento innecesario, es importante que los adultos sepamos cómo explicar el coronavirus a los niños.
Si tus hijos tienen una cierta edad, será prácticamente imposible que aún vivan ajenos a este fenómeno mundial. Habrán escuchado miles de informaciones procedentes de diversas fuentes y, seguramente, muchas de ellas, sesgadas o erróneas. Por ello, es importante que los padres ofrezcan un espacio seguro para la comunicación.
El miedo solo empeora la situación
El aspecto más importante que debemos recordar es que el miedo no favorecerá en absoluto a los pequeños. Estos pueden ser muy impresionables y, si no manejamos con tacto la situación, podemos crearles un gran malestar. Si su temor es elevado, pueden presentar ansiedad, dificultades para dormir y somatizaciones en forma de dolores físicos.
Por esto, nuestro mensaje debe ir dirigido a que lo importante es ocuparse, no preocuparse. Un infante tiene una capacidad de control bastante limitada sobre su propia vida. Son los adultos quienes deciden sus actividades y rutinas diarias. Entonces, si no tienen la posibilidad de escoger qué van a hacer cada día, tampoco deberían cargar con el peso de la preocupación.
¿Cómo explicar el coronavirus a los niños?
Inicia un espacio de conversación
Es necesario normalizar la comunicación familiar respecto a este asunto. Los niños deben saber que pueden acudir a sus padres para expresar sus miedos y dudas. Entonces, inicia con ellos una conversación calmada y distendida, incluso cuando no hayan dado muestras de necesitar hablar sobre el tema. Es preferible anticiparnos y evitar que se encuentren solos ante una marea de informaciones confusas.
Permite primero que tus hijos expliquen lo que saben y han oído acerca del coronavirus. De este modo, te harás una idea de sus conocimientos y del origen de sus posibles temores. A continuación, proporciónales información sencilla acerca del virus y sus síntomas.
Proporciónales información básica y sencilla
Recuerda que es importante adaptar la comunicación a la edad y las capacidades cognitivas del niño. A los más pequeños puedes contarles que se trata de un virus, al igual que la gripe o la gastroenteritis, enfermedades que ya conocen.
Explícales que las medidas que se están tomando son para evitar que otras personas se pongan enfermas. Cuando ellos se encuentran, mal suelen quedarse en casa para mejorarse y evitar contagiar a sus compañeritos del colegio. Y esto mismo es lo que está sucediendo.
Infórmalos de los principales síntomas del virus, y anímalos a acudir a sus padres si se sienten mal. Pero asegúrales que la mayoría de las personas se están recuperando y que son, sobre todo, los mayores quienes tienen más riesgo.
Evita ser alarmista. Igual que no les comentamos las personas que mueren cada año de gripe y otras enfermedades, en este caso tampoco es necesario. Del mismo modo, asegúrale que los miembros de la familia se encuentran bien.
Explícales las medidas de higiene
Trata de poner el foco en aquello que el niño puede hacer para ocuparse. Es decir, llevar a cabo las medidas de higiene necesarias. Explícale que debe lavarse las manos con frecuencia, durante, al menos, 20 segundos. Y que debe procurar toser y estornudar poniendo el codo o utilizando un pañuelo.
Pídele también que evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. Animarlo a seguir estas recomendaciones le ayudará a tener una mayor sensación de control, lo que disminuirá su temor y su incertidumbre.
Ocuparse, no preocuparse: la clave para explicar el coronavirus a los niños
Pero, sobre todo, asegúrale que no debe preocuparse. Ha de tener precaución con las medidas de higiene que le has comentado, pero puede seguir su vida sin angustia.
Recuérdale que los investigadores, médicos y otros profesionales están tomando las medidas necesarias para curarnos y mantenernos a salvo. Y que, además, sus padres velan por él. Solo tiene que seguir vuestras indicaciones, mas no preocuparse; eso es asunto de sus padres.
Finalmente, cuida tu propio estado de nerviosismo y las conversaciones que tienes acerca del coronavirus cuando el niño esté presente. Si tu hijo tiene alguna duda, respóndela. Pero, en general, trata de procurarle una rutina lo más normalizada posible y evita hablar constantemente del virus.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- MEJÍA, H. F. V., & ROSALES, S. P. D. L. (2020). COMISIÓN ESPECIAL ANTE EL CORONAVIRUS. Gaceta UNAM (2010-2019), (5121), 32-33.
- Campo, J. V., & Fpitsch, S. L. Somatización en niños y adolescentes. Revista de la Asociación de Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia, p-77.