Cómo detectar la depresión infantil

Es muy importante que los padres estén atentos para poder identificar la depresión infantil a tiempo. A continuación, proporcionamos algunas pautas.
Cómo detectar la depresión infantil
María José Roldán

Escrito y verificado por la psicopedagoga María José Roldán.

Última actualización: 23 noviembre, 2020

No es lo mismo estar triste que tener depresión, y esto los padres deben saberlo para poder aprender a detectar la depresión infantil. De hecho, la depresión infantil nada tiene que ver con una tristeza normal o con las emociones cotidianas que ocurren en los niños durante su desarrollo normal.

El hecho de que un niño parezca que está triste no significa que tenga depresión. Pero si la tristeza se vuelve persistente o afecta de forma directa a las actividades normales del pequeño, a sus intereses, a su competencia en la escuela o a la vida familiar, entonces, es necesario tomar medidas al respecto.

La depresión es una enfermedad mental grave que, si no se trata, puede tener consecuencias devastadoras en el futuro. Pero la buena noticia es que se puede tratar con éxito. El problema estaría cuando un niño, adolescente o persona con depresión no se trata. Entonces, esta enfermedad mental podría nublar su juicio e incluso empezar a aparecer las peligrosas ideas suicidas.

Un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento son un buen comienzo, pero superar la depresión requiere tiempo y puede incluir recaídas. Es útil saber qué esperar durante el proceso y cuándo buscar ayuda.

Niño sentado en un banco del parque solo con depresión infantil.

Síntomas de la depresión infantil

Una vez que se han descartado posibles condiciones médicas u otros problemas psiquiátricos, los síntomas de la depresión infantil se deben tener muy presentes para poder identificarla a tiempo. Esto es primordial para la detección.

La depresión en los niños o adolescentes puede manifestarse de manera diferente que en los adultos. La irritabilidad o la ira son los síntomas más comunes de depresión en niños y adolescentes.

Cuando están deprimidos, los niños más pequeños tienen más probabilidades de tener síntomas físicos o corporales, como dolores o molestias, inquietud, angustia durante la separación de los padres, ya que es posible que no tengan la sintonía emocional y la capacidad expresiva para hablar sobre sus emociones.

Otras señales que existen y que te deben mantener a alerta son las siguientes:

  • Pérdida de interés en las actividades divertidas habituales.
  • Retraimiento de actividades placenteras sociales o habituales.
  • Dificultades de concentración.
  • Huir de casa o hablar de huir de casa.
  • Hablar sobre la muerte o morir, regalar (o hablar de regalar) posesiones favoritas, escribir cartas de despedida.
  • Aumento o disminución del sueño.
  • Cambios en el apetito y el peso (más probablemente un aumento en adolescentes deprimidos).
  • Ocasionalmente, agitación o agresión.
  • Comentarios que indican desesperanza o baja autoestima.
  • Sentimiento de irritabilidad, tristeza, retraimiento o aburrimiento la mayor parte del tiempo.
  • Sentimientos de desesperación.
  • Dificultad para la concentración.
  • Dificultad en la toma de decisiones.
  • Fatiga o cansancio.
  • Pensamientos de muerte o de suicidio.

No todos los síntomas mencionados anteriormente tienen que estar presentes para un diagnóstico de depresión. Los síntomas generalmente tienen que ocurrir la mayoría de los días durante al menos 2 semanas para cumplir con los criterios de depresión.

¿Qué esperar del tratamiento?

Es necesario consultar a un profesional para explorar un diagnóstico. Solo con un buen diagnóstico se podrá buscar la ayuda profesional necesaria para iniciar un tratamiento adecuado. Primero, si sospechas que tu hijo puede estar padeciendo depresión infantil, deberás llevarle al pediatra para comentarle tus inquietudes.

Si realmente es posible lo que sospechas, tu hijo será derivado a salud mental, donde un profesional experto podrá ayudaros a buscar las soluciones más adecuadas según vuestro caso.

El tratamiento puede llevar mucho tiempo y, en ocasiones, es más como ensayo y error. No hay dos niños iguales y es necesario ser paciente en el proceso para ayudar al pequeño a sentirse seguro. Para ello, hay que tener en cuenta lo siguiente sobre el tratamiento:

  • Educación. Hay que tener información sobre la depresión infantil y explicarle a tu hijo qué le pasa y que no es su culpa.
  • Psicoterapia. Hay diferentes tipos de terapia y se adaptará a las circunstancias, edad y personalidad del niño y la familia.
  • Medicamentos. Pueden ser necesarios en los casos más graves, pero funcionan si se combinan con terapia.
  • Hospitalización. En los casos más graves de depresión puede ser necesaria la hospitalización.
    Niño triste sentado en las escaleras.

¿Qué hacer en casa?

No existe una solución rápida para acabar con la depresión; el tratamiento puede ser muy largo y muy duro. Los padres deben apoyar a sus hijos en todo momento. Una forma de hacerlo es teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Fomentar el ejercicio diario.
  • Supervisar los medicamentos y su administración.
  • Mejorar la comunicación en la familia.
  • Potenciar la verbalización de sentimientos.
  • Escuchar a tu hijo con toda tu atención para que se sienta comprendido y apoyado.
  • Cocinar comidas saludables.
  • Fomenta hábitos de sueño saludables.
  • Fomenta una buena relación entre padres e hijos para potenciar un vínculo saludable.

Es necesario tener paciencia porque los síntomas pueden intensificarse o disminuir. Puede haber avances y retrocesos. Habrá días que parezca todo normal y otros que la irritabilidad sea un continuo en su comportamiento. Es importante que los padres mantengan la calma y se concentren en escuchar activamente.

Es la tendencia natural de los progenitores el querer arreglarlo o de alguna manera ponerle fin, pero la enfermedad mental es complicada. No se puede arreglar ni detener. Sin embargo, puede mejorar. Con el tratamiento y los apoyos adecuados, tu hijo puede prosperar y disfrutar de su infancia y de su vida.

Te podría interesar...
El extraño síntoma de depresión infantil
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
El extraño síntoma de depresión infantil

La depresión infantil es una difícil enfermedad en cualquier situación. Parece manifestarse principalmente a través de la tristeza y el abatimiento


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Barrido Gándara, M. (2008) Tratando... depresión infantil. Editorial: Pirámide
  • Méndez Carrillo, F. (2011) El niño que no sonríe: Estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Editorial: Pirámide

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.