Cómo actuar ante una crisis de epilepsia
En muchas partes del mundo, y a lo largo de la historia, la epilepsia ha sido una enfermedad que se encuentra bajo la mirada de prejuicios y discriminación. A día de hoy, esto está cambiando, aunque sigue rodeada de cierto misterio y silencio. Saber cómo actuar ante una crisis de epilepsia resulta fundamental y puede evitar consecuencias muy graves.
Crisis de epilepsia: ¿qué es y cómo se manifiesta?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica y se caracteriza por recurrentes y breves episodios de convulsiones. Estos movimientos involuntarios pueden afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad, provocando la inconsciencia y pérdida del control de los esfínteres.
De acuerdo a ALCE, la Asociación valenciana para la lucha contra la epilepsia, las crisis epilépticas se producen cuando grupos de células nerviosas en el cerebro siguen una señal anormal. Esto afecta a la corteza cerebral donde están las funciones cerebrales que, por una parte, requieren nuestra voluntad, y, por otra, reciben información a través de los sentidos.
Epilepsia generalizada o sintomática
Dependiendo de los factores ambientales o genéticos, la categorización más frecuente de la epilepsia se realiza en dos tipos: primaria o generalizada y secundaria o sintomática.
De acuerdo a Luis Arturo Lizcano y Adolfo Álvarez, las epilepsias generalizadas o primarias son de origen genético y se caracterizan por tener una edad determinada de inicio con un patrón clínico y un pronóstico bueno, siempre y cuando se haga una intervención adecuada.
Por otra parte, las epilepsias secundarias o sintomáticas tienen su origen en una patología específica, es decir, presentan una causa identificable. De acuerdo a la OMS, estas son algunas de las causas que se presentan:
- Daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales.
- Malformaciones y alteraciones.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Infecciones cerebrales, como meningitis, encefalitis, etc.
¿Qué hacer frente a una crisis de epilepsia?
A pesar de la variabilidad de las crisis epilépticas, el procedimiento a seguir en cada una de ellas es prácticamente el mismo. De acuerdo a la Federación Española de Epilepsia (FEDE), las crisis epilépticas comienzan cuando la persona pierde el conocimiento, se pone rígida de forma repentina y cae al suelo comenzando a sufrir los espasmos y convulsiones. Una vez detectada la crisis epiléptica, resulta imprescindible seguir un protocolo de actuación.
Despejar y acomodar el entorno
Iniciadas las convulsiones, lo primero que se debe hacer es retirar los objetos que podamos considerar peligrosos y mantener a los curiosos alejados.
Buscar y colocar un cojín o un objeto blando o similar debajo de la cabeza de la persona para evitar que esta se golpee durante las convulsiones. FEDE recomienda incluso retirar las gafas o cualquier otro objeto que pueda hacer daño, y aflojar la ropa ajustada.
Colocar de costado
Esta es la parte más importante del procedimiento. Durante las convulsiones, es posible que la persona pueda expulsar fluidos, por lo que colocarla de lado evita que pueda asfixiarse con el vómito. Durante las convulsiones, no debemos intentar retener a la persona ya que puede acabar siendo perjudicial, a menos que esté en peligro.
También es importante asegurarse de que sus vías respiratorias están abiertas. Para ello, con mantener con nuestras manos su mandíbula abierta e inclinando su cabeza hacia atrás resulta suficiente.
Llamar al 112 si la crisis de epilepsia dura más de cinco minutos
Cuando empiece la crisis epiléptica, es imprescindible mantener la calma y contar los minutos que duran las convulsiones, ya que, si sobrepasa los cinco minutos, la persona puede correr un grave riesgo.
Igualmente, si la crisis epiléptica ocurrió en el agua o la persona se encuentra embarazada o tiene diabetes, llama al 112 de inmediato. Si las convulsiones no duran más de cinco minutos, permanece de todas formas junto a la persona hasta que se recupere, o llama a una ambulancia si lo consideras necesario.
La epilepsia en la actualidad
La OMS denuncia que unas tres cuartas partes de las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos sufren la denominada ‘brecha terapéutica’, es decir, que no reciben el tratamiento que necesitan.
Incluso, los pacientes de epilepsia resultan víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas partes del mundo debido a las creencias y prejuicios que sigue habiendo en torno a la epilepsia.
En nuestro entorno más cercano, estos prejuicios han cambiado en profundidad. Sin embargo, sigue habiendo cierto silencio y, por lo tanto, mucha desinformación. Resulta necesario que enseñemos a los niños desde temprana edad primeros auxilios ante una crisis epiléptica. De esta forma, además de educar en salud, eliminaremos los posibles tabúes que existen en relación a la epilepsia.
“El fin es el de formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad”.
-Mª Ángeles Cáceres-
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- ALCE. ¿Cómo son las crisis epilépticas?. Recuperado de: https://www.alceepilepsia.org/epilepsia/definicion-y-tipos-de-crisis/
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Temas de salud: Epilepsia. Recuperado de: https://www.who.int/topics/epilepsy/es/