¿Por qué el parto por cesárea puede afectar la sensibilidad de la mujer?

El maltrato o la humillación durante un parto por cesárea puede afectar la sensibilidad de la mujer que va a dar a luz. Esto también se considera violencia obstétrica.
¿Por qué el parto por cesárea puede afectar la sensibilidad de la mujer?
Maria Fátima Seppi Vinuales

Escrito y verificado por la psicóloga Maria Fátima Seppi Vinuales.

Última actualización: 27 noviembre, 2021

Un parto por cesárea puede afectar la sensibilidad de una mujer si el trato que recibe no es el adecuado, si no se le brinda información oportuna o si no se respetan sus derechos.

No es cuestión de romantizar el parto vaginal ni de condenar el parto por cesárea. Se trata de aceptar ambos procedimientos como válidos para dar a luz, pues cada uno tiene sus ventajas. Así mismo, en cualquiera de los dos se puede vivir una experiencia angustiante y dolorosa si no se respetan los derechos de la mujer que está por dar a luz. Es preciso recordar que ella se encuentra en un momento muy particular y muy especial de su vida y merece estar bien acompañada.

Para algunas mujeres el parto fue una experiencia estresante por el trato que recibieron. Para otras, fue una experiencia tranquila porque obtuvieron la información y el acompañamiento adecuado por parte del equipo de salud.

Normalizar el maltrato obstétrico o la infantilización no es una alternativa. Entonces, debemos procurar mejorar el trato hacia las madres para no provocarles un daño emocional en un momento tan intenso como el nacimiento de un hijo.

El parto por cesárea puede afectar la sensibilidad de una mujer

Tipos de cesáreas.

En primer lugar, hay que saber que la experiencia de dar a luz implica un abanico de emociones: la alegría, la emoción, el temor, la angustia, la ansiedad y la adrenalina. De modo que si tenemos esto en cuenta podremos entender que cada una le da su propio tono emocional a la vivencia.

Ahora bien, dicha experiencia puede condicionarse también por factores externos. En este sentido, las personas que nos acompañan (médicos, anestesistas, personal de enfermería, entre otros) y el trato que nos brindan pueden hacer la diferencia.

Cuando ese trato es humillante, agresivo o violento, nos enfrentamos a un tipo de maltrato específico denominado violencia obstétrica.

“Consiste en el maltrato físico, en la humillación y el abuso verbal, en los procedimientos médicos coercitivos o no consentidos, en el hecho de no solicitar un consentimiento informado, en recibir una negativa a administrar medicamentos para el dolor, un descuido de la atención o en las violaciones graves de la intimidad”.

– Organización Mundial para la Salud-

Por el contrario, un parto humanizado, sea vaginal o por cesárea, es aquel que respeta a quien está por dar a luz en su autonomía, en la decisión acerca de sus tiempos y en la satisfacción de sus necesidades emocionales y las de su bebé.

Por otro lado, una persona que acaba de dar a luz también puede verse afectada por los comentarios del: “no es para tanto”, “si lo han decidido así, será por algo”, “deja de lado tus sensiblerías”. Estos y otros más pueden ser una forma de maltrato sutil capaz de afectar el estado emocional de la mujer.

Algunas claves a tener en cuenta para garantizar un parto respetado

El parto respetado o humanizado se refiere a aquel modelo de atención que se ocupa de asesorar, atender y acompañar las necesidades de las personas que están por dar a luz, a sus bebés y a sus familias.

A continuación, te compartiremos algunos puntos esenciales del parto respetado:

  • Las mujeres gestantes deben contar con toda la información respecto a los procedimientos. El personal médico no puede decidir por su paciente, sin antes brindarle todo el asesoramiento y explicarle las alternativas existentes. Su rol es el de recomendar acorde a cómo se presenta el caso, pero no el de decidir arbitrariamente.
  • Las embarazadas pueden completar su plan de parto para plasmar sus preferencias respecto a determinados procedimientos, posturas, acompañantes, y demás aspectos vinculados al momento de parir.
  • Cuando se produce el nacimiento, es importante que la madre pueda conocer a su bebé y pasar los primeros minutos de su vida en contacto piel a piel. Se exceptúan aquellos casos en donde ocurre una emergencia o peligra la vida de alguno de los dos. Todas las actuaciones que no sean urgentes pueden posponerse, a fin de promover la intimidad y el encuentro de la madre y del recién nacido.
  • La gestantes tienen derecho a estar acompañadas por una persona de su elección, salvo que medie una circunstancia particular y de riesgo que lo impida.
  • El personal médico debe evitar todas las técnicas invasivas y de control que no sean necesarias. Asimismo, deberán informarle a la mujer en qué consisten y explicar los motivos para hacerlas.

Prepararse para un parto respetado

medico obstetra mujer toma de la mano a mujer madre embarazada gestante contencion apoyo empatia afecto

Las personas que van a dar a luz pueden llegar mejor preparadas si reciben de antemano la información necesaria y conocen sus derechos. Solo así podrán hacerlos valer y respetar.

Existen numerosas asociaciones y grupos interesados en sensibilizar a la población sobre el parto respetado, así como también difundir las recomendaciones de la OMS y otros organismos sanitarios.

Ante la duda, siempre se puede consultar con alguna persona experta en el tema. De este modo, se pueden tomar decisiones más acertadas y seguras. Además, es conveniente desterrar los mitos que existen en torno al parto, al puerperio o la lactancia.

Si la mujer está en pareja, también es conveniente que se le brinde la información necesaria y que esté al tanto de las decisiones de quien va a parir. La contención emocional del entorno íntimo es clave en el parto y en el puerperio, así que se recomienda pedir ayuda a las amistades o a los familiares.

Por último, también se deben trabajar sobre los miedos y las ansiedades respecto de la situación. Practicar técnicas de relajación y de respiración pueden servir de apoyo para ese momento.

Cualquier experiencia que vaya en contra de la autonomía y del respeto puede afectar la sensibilidad de una mujer, ya sea en un parto vaginal o por cesárea. No debemos olvidar que las gestantes son personas que van a dar a luz a su hijo y tienen plena capacidad para ser protagonistas activas de dicho proceso.

Te podría interesar...
6 tips para un parto respetado
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
6 tips para un parto respetado

En la actualidad muchas madres optan por un parto respetado. ¿De qué se trata y qué beneficios conlleva? Conoce 6 útiles y valiosos tips.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ramos, R., Yávar, V., Del Río, A., Schettino, J., Bresciani, V., Gómez, D., Álvarez, C., & Farkas, Ch. (2020). Mode of Delivery and Maternal Sensitivity: Effects on the Socioemotional Development of Children at One Year of Age. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 241-253. Disponible en: http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.10
  • Plan de Parto y Nacimiento. Estrategia de Atención al Parto Normal. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Observatorio de Salud de las Mujeres Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/planPartoNacimiento.pdf

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.