Brote de hepatitis infantil: todo lo que se sabe

Un brote de hepatitis ha despertado las alarmas de las autoridades sanitarias en todo el mundo. Te contamos todo lo que se sabe hasta el momento.
Brote de hepatitis infantil: todo lo que se sabe
Leidy Mora Molina

Escrito y verificado por la enfermera Leidy Mora Molina.

Última actualización: 09 mayo, 2022

El 5 de abril de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió la notificación de un nuevo brote de hepatitis infantil de etiología desconocida. La señal de alerta, emitida por Reino Unido y con epicentro en Escocia, ha puesto en vilo a la comunidad médica desde entonces. Los casos no han dejado de aumentar y, a pesar de las hipótesis, aún se desconoce la causa de este incremento.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido actualiza día a día la evolución del brote y el número de casos detectados. Las instituciones de salud más prestigiosas del mundo han trabajado en conjunto para intentar contener y comprender a estos nuevos casos de hepatitis infantil.

Para que sepas de qué se trata, vamos a enseñarte todo lo que se conoce hasta el momento acerca de esta condición.

Brote de hepatitis infantil

La hepatitis aguda es una inflamación del hígado de rápida evolución y potencialmente grave. La mayoría de los episodios ocurren debido a una infección por parte de los virus hepatotropos, como los de la hepatitis A, B, C, D y E. Todos estos han sido identificados y catalogados a mediados y a finales del siglo XX.

La particularidad del actual brote de hepatitis aguda infantil es que su origen aún no ha sido determinado. Hasta el momento, ninguno de los virus frecuentemente asociados a la enfermedad han sido detectados en los casos reportados, por lo que la etiología del brote resulta una incógnita.

En general, la hepatitis infantil afecta a los niños y adolescentes entre los 0 y los 16 años y su cuadro clínico inicia con síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, vómitos y diarrea, que se acompañan de una inflamación del hígado. A continuación, los niveles de las enzimas hepáticas, como la alanina aminotransferasa (ALT) y la aspartato aminotransferasa (AST), aumentan considerablemente, hasta alcanzar valores superiores a las 500 UI/L.

El curso de la enfermedad ha sido diferente en los casos reportados. La mayoría de los infantes han sido dados de alta, sin embargo, 17  niños han requerido un trasplante de hígado y se han notificado al menos cuatro muertes. Hasta el 3 de mayo de 2022, la OMS ha reportado más de 200 casos en unos 20 países del mundo.

molecula viral estructura adenovirus
Si bien la sospecha aún no ha sido confirmada, se presume que un serotipo de adenovirus podría estar implicado en el brote actual de hepatitis infantil.

¿Cuál es la causa de este brote de hepatitis infantil?

Hasta el momento, la OMS considera al brote de origen desconocido y se han descartado los virus de la hepatitis A, B, C, D o E, que son los agentes infecciosos más frecuentemente vinculados a esta condición.

Aunque de manera extraoficial, las autoridades sanitarias de todo el mundo tienen varios sospechosos bajo la lupa.

Los informes de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido investigan la posible asociación con el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2) y con la infección por el serotipo 41 de la especie F de adenovirus. Esto debido a que el 75 % de los casos salieron positivos para adenovirus y un bajo porcentaje lo fue para el SARS-CoV-2.

En cuanto a los adenovirus, conforman una especie viral bastante común, que suele causar infecciones leves a cualquier edad. Se transmiten a través del aire inhalado (contaminado con gotas de saliva) o al tocar superficies contaminadas y llevarse las manos a la boca. Por eso, suelen circular con facilidad en las guarderías y en las escuelas.

En el mundo existen al menos 50 tipos de adenovirus y según el que infecte, será la patología que se desarrolle: conjuntivitis, infecciones respiratorias, gastroenteritis o cistitis.

Ahora bien, el serotipo 41 de la especie F de adenovirus, también llamado adenovirus 41, se caracteriza por afectar a las vías respiratorias y el aparato digestivo. La gastroenteritis por esta subespecie puede ser tan grave como para requerir hospitalización. Sin embargo, los casos de hepatitis por este virus son extremadamente infrecuentes.

Desde sus inicios el brote ha sido asociado con los adenovirus 41. Por ejemplo, el Departamento de Salud Pública de Alabama (ADPH) informó en noviembre de 2021 un aumento inusual de casos de hepatitis relacionado con este agente infeccioso. En efecto, ya se habían reportado casos antes de la notificación oficial a la OMS, lo que sugiere que el inicio de esta problemática es bastante anterior.

Ciertamente, se ha descartado la vinculación de la hepatitis infantil con viajes internacionales recientes. Incluso, se ha descartado su conexión con la vacuna contra el coronavirus, pues la mayoría de los niños que han padecido esta enfermedad no están vacunados.

Síntomas que se relacionan con este brote de hepatitis infantil

Los niños afectados en este nuevo brote han desencadenado síntomas de una hepatitis aguda grave, entre los que destacan los siguientes:

  • Malestar general.
  • Dolor abdominal.
  • Vómitos y diarrea.
  • Falta de apetito.
  • Ictericia (color amarillo de la piel y de las mucosas).
  • Prurito (picor en la piel).
  • Orinas oscuras (coluria).
  • Heces claras (acolia).

Todas estas manifestaciones se acompañan de niveles elevados de las enzimas hepáticas. Un dato interesante es que en los casos reportados no se ha descrito la fiebre como síntoma común, la cual sí suele aparecer en otros tipos de hepatitis.

Hepatitis C.
La hepatitis aguda suele ser causada por infecciones virales, aunque no es la única causa. El cuadro se caracteriza por síntomas gastrointestinales y cambio de coloración en la piel y en la orina.

¿En qué países se han identificado los casos?

Hasta el día de hoy se han contabilizado más de 200 casos de hepatitis aguda infantil en unos 20 países, dentro de los cuales se encuentran los siguientes: Reino Unido, España, Israel, Estados Unidos, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Italia, Noruega, Francia, Rumania, Japón, Israel, Bélgica, Austria y Polonia. Es muy probable que el brote haya afectado a otras naciones y que los casos aún no se hayan reportado.

La notificación oficial a la OMS inició en el Reino Unido, a raíz de la aparición de 10 casos en el centro de Escocia. El rango de edad de los pacientes oscilaba entre los 11 meses y los 5 años de edad. Solo un paciente de estos 10 desarrolló sus síntomas en enero de 2022, mientras que los demás lo hicieron en marzo del año en curso. Como ya hemos expuesto, es probable que ya existieran casos a finales de 2021.

El 5 de mayo de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación Argentina emitió un comunicado en relación con 8 casos sospechosos del hepatitis de causas desconocidas. Hasta el momento de escribir estas líneas permanecen como sospechosos, pero de confirmarse su etiología desconocida se tratarían de los primeros casos reportados en Iberoamérica.

¿Cómo prevenir la hepatitis infantil?

Aunque se desconoce la causa exacta de este brote de hepatitis aguda infantil, es importante tener en cuenta ciertos recaudos a fin de evitar que nuestros pequeños contraigan cualquier tipo de virus. Te dejamos los consejos más importantes:

  • Fomentar y supervisar el lavado constante y minucioso de las manos con agua y jabón.
  • Beber solamente agua potable.
  • Evitar compartir los objetos personales con otros niños, como termos, utensilios, vasos y demás.
  • Lavar bien los alimentos antes de ofrecérselos al niño, especialmente las frutas y verduras crudas.
  • Enseñarle a cubrirse la boca al toser con la parte interior del codo y a emplear pañuelos desechables.
  • Cumplir con el esquema de vacunas.

Los especialistas afirman que aún hay mucho que descubrir con relación a este brote. Y que, a pesar del incremento de casos, su incidencia global sigue siendo bastante baja.

Lo fundamental ante estas circunstancias es que los padres mantengan la calma y en caso de constatar que el pequeño presenta síntomas gastrointestinales (como dolor abdominal y vómitos) que se intensifican gradualmente, lo mejor será acudir al pediatra.

Hasta el momento, ninguna autoridad sanitaria ha establecido ni sugiere restricciones de ningún tipo (viajes, asistencia escolar y demás) en los países afectados. El máximo organismo de salud recomienda realizas las pruebas pertinentes solo en el caso de que se detecten los síntomas. Ante todo, hay que considerar que estos son aislados y que no existen motivos para sucumbir a la angustia. 

Te podría interesar...
Vómitos en los bebés: cuándo preocuparte
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Vómitos en los bebés: cuándo preocuparte

Los vómitos en los bebés son frecuentes, pero no siempre ocurren por inmadurez digestiva. Conocé cuáles son las señales de alarma y qué hacer


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.