Baja por paternidad: todo lo que debes saber
No es ninguna novedad que los padres deben dejar sus trabajos temporalmente para poder brindarles todo el cuidado necesario a sus hijos en los primeros días de vida. La licencia por maternidad es un derecho adquirido desde hace muchos años, pero hoy en día en muchos países se debate una posible extensión de la baja por paternidad, así como otras cuestiones inherentes a esta.
En Argentina, por ejemplo, se anunció el mes pasado la intención del Gobierno de extender la baja por paternidad (también llamada licencia por paternidad) a diez días corridos. Hoy, la baja por paternidad en ese país es de apenas dos días corridos, algo irrisorio en comparación a los diez que se otorgan por contraer matrimonio.
Las bajas por paternidad en América Latina
Muchos países latinoamericanos deberían plantearse la posibilidad de seguir el ejemplo de Argentina. Repasemos algunos casos: México les ofrece hasta 25 días, según el sector; en Venezuela y Ecuador, los padres gozan de una baja por paternidad plena: 14 días. Colombia, por su parte, da ocho.
Los demás, todos por debajo de esta línea. Brasil ofrece cinco días a sus trabajadores hombres tras del nacimiento de sus hijos. Curiosamente es, junto con Cuba, el país que más días ofrece a las madres (120). Chile también ofrece cinco, mientras que Ecuador varía la cantidad según el estado de salud del niño, basándose en un mínimo también de cinco días.
Las bajas por paternidad en otros países del mundo
En otros países del mundo:
- Noruega: por ley se dan dos semanas, aunque muchos sectores laborales llegan a acordar hasta 14 semanas más.
- Islandia: 90 días.
- Suecia: 70 días.
- Finlandia 54 días.
- Eslovenia: 90 días.
- Italia: 91 días.
- Estados Unidos: 84 días, los mismos que para la madre.
- En el resto de países de Europa: las cifras varían entre 10 y 15 días en la mayoría de los países del continente. Algunos países como España, Francia y Reino Unido, que ofrecen dos semanas, permiten que la madre “ceda” algunos de sus días de baja al padre.
- Países europeos sin baja por paternidad. Grecia, República Checa y Ucrania no brindan este derecho. En Irlanda, no hay legislación que establezca la baja por paternidad, pero los hombres pueden compartir 112 de los 182 días que tiene la madre.
¿Por qué se apunta a extender la baja por paternidad?
En primer lugar, esto tiene que ver con la lucha de muchos gremios y sindicatos para que se reconozca la tarea del trabajador como padre. Sin embargo, esta medida pretende beneficiar también a las mujeres. Y no nos referimos solo al ámbito doméstico, sino también al laboral.
La idea es que, al poseer los hombres una cantidad de días de baja por paternidad similar al de las mujeres, se disminuya la discriminación laboral hacia ellas a la hora de contratarlas o pagarles. Este es un dato al que el mundo debe prestarle más atención. Si bien muchas desigualdades se han subsanado, aún quedan muchas (demasiadas) por corregir.
Por ejemplo, un informe periodístico reciente señala que solo 34 países cumplen con la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo de conceder al menos 14 semanas de licencia a la madre y una remuneración que no sea inferior a dos tercios de sus ganancias laborales previas.
Además, la amplia mayoría de las trabajadoras del mundo (alrededor de 830 millones, de las cuales el 80% residen en África y Asia) carece de suficiente protección por maternidad.
“La baja por paternidad también busca que se disminuya la discriminación laboral hacia las mujeres a la hora de contratarlas o pagarles”
La importancia de la presencia de los padres en los primeros meses de vida
Los quehaceres a la hora de criar un bebé recién nacido son muchos. Y, si se trata de padres primerizos, la misión se complica un poco más. La madre, todavía recuperándose del parto o cesárea, necesita la ayuda de su pareja.
Desde el contacto paternal que todo bebé necesita, hasta la adquisición de los productos adecuados e incluso la lactancia (hoy en día la lactancia mixta es una práctica cada vez más escogida), los padres cumplen un rol fundamental en esta temprana edad de la vida del niño. ¡Y ni hablar a la hora de darle un baño al bebé!
Como si fuera poco, no solo las madres y los bebés necesitan que el hombre esté a disposición en todo momento. Es beneficioso también para su propia salud. La depresión posparto en hombres es cada vez más frecuente. Por esto y muchas razones más, el padre debe contar con una baja por paternidad acorde a los requerimientos de su hijo y de la madre.
¿Qué se necesita para tramitar la baja por paternidad?
Este trámite burocrático difiere según el país del que estemos hablando. Por lo general, se necesita presentarse con el acta de nacimiento del niño para solicitar los días que correspondan. De todas maneras, se recomienda asesorarse y tratar este tema con anticipación para evitar malentendidos que devengan en conflictos o retrasos en el cumplimiento de este derecho.
Por último, aunque no menos importante, vale la pena recordar que, por ley, en casi todos los países las bajas por paternidad contemplan una remuneración para quien la solicite. Si este derecho es negado por un superior, el trabajador puede acudir a los órganos correspondientes para hacerlo valer, sin que esto derive en una sanción ni en ningún tipo de discriminación laboral de cara al futuro.
Te podría interesar...