Cómo ayudar a tus hijos para estudiar mejor
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Una de las muchas responsabilidades que tenemos los padres es ayudar a nuestros hijos con los deberes y con los exámenes. Tarde o temprano, te preguntarás sobre cómo ayudar a que tu hijo estudie correctamente.
En ocasiones esto puede ser más complicado si tu hijo sufre de TDA (Trastorno de Atención). Por ello, en las siguientes líneas te hemos preparado algunas pautas que te van a venir muy bien tanto si tu hijo tiene complicaciones para estudiar.
Consejos y técnicas para que tus hijos estudien mejor
1. Pregunta a los profesores de tu hijo
Ten en cuenta que la escuela es uno de los sitios en donde nuestros hijos pasan más tiempo, junto con los profesores y el resto de compañeros.
Un buen punto de partida es preguntar a los profesores sobre cuál es la progresión del niño o de la niña. Así podremos conocer cómo va en clase, si ha detectado cualquier comportamiento inusual, cómo van los exámenes y cualquier otra información que sea importante.
Los maestros nos indicarán cuáles son las áreas más importantes que se deberían reforzar.
2. Revisión de libretas y cuadernos
Es interesante que regularmente se vayan revisando las anotaciones que haya en sus libretas y cuadernos. Así les ayudaremos a desarrollar el hábito para que, poco a poco, vayan estudiando por su cuenta y lo hagan cada vez mejor.
Además, esto te va a dar información muy importante: por ejemplo, podrás saber cuáles son las asignaturas que se les hacen más complicadas y cuáles son las más sencillas.
Aquí tenemos otro interesante punto de partida.
3. Buscando un método de estudio
Debemos tener en cuenta que cada persona tiene su propia manera de aprender y su propio ritmo. No intentes imponer tu método, ya que puede que no funcione, o que haya que adaptarlo.
La mejor idea es buscar conjuntamente un método que funcione.
Puedes empezar con los esquemas: ayúdale primero a hacerlos y luego deja que los haga por su cuenta (con tu supervisión).
No dudes en probar con más métodos. Esto te permitirá tomar la decisión sobre cuál es el que mejor funciona.
4. Busca nuevos métodos de estudio
Hay muchos más métodos de estudio de los que conoces. Es el momento de hacer los deberes y buscar estos nuevos métodos.
El método ELSER3 suele ser el más efectivo. Se basa en los siguientes pasos:
- Explorar: consiste en hacer una lectura rápida del texto.
- Lectura: aquí se lee en profundidad y se intenta comprender.
- Subrayado: se subrayan aquellas partes más importantes, pero nunca frases al completo.
- Elaboración de esquemas: la idea es crear esquemas para que, con tan solo un golpe de vista, se pueda captar toda la estructura del tema.
- Retención: el objetivo de este apartado es usar normas mnemotécnicas para organizar la información y que sea más fácil de retener.
- Repaso: para evitar que lo que ha aprendido se le pueda olvidar, habrá que ir haciendo repasos periódicamente. Y así lo seguiremos haciendo hasta que llegue el día del examen.
5. Aprovecha el poder de las nuevas tecnologías
Estudiar en formato texto y siempre desde el libro puede ser aburrido. Además, en muchos temas podemos encontrar la información excesivamente condensada y no demasiado intuitiva.
Recordemos que ahora tenemos las nuevas tecnologías a nuestra disposición: por ejemplo, podemos encontrar vídeos de YouTube sobre cualquier tipo de contenido. Estos recursos gráficos serán el apoyo perfecto si no somos capaces de explicar un tema para que quede más claro.
En la red también podemos encontrar otros recursos muy valiosos, como libros virtuales, actividades telemáticas, juegos…
6. Momentos de descanso
De igual forma que los momentos de estudio son importantes, también lo son los momentos de descanso. Podríamos estar viviendo un momento tenso en el que nuestro hijo es incapaz de aprenderse un determinado apartado. En lugar de seguir insistiendo, un paseo podría ser una buena manera de estimular su memoria.
Los expertos aseguran que, para lograr el equilibrio perfecto, lo interesante sería hacer descansos de entre 10-15 minutos después de sesiones de estudio de 30 minutos. Así podremos evitar el desgaste psicológico y que se pueda distraer durante esa media hora.
Consejos para estudiar con niños con TDA
Aquí van algunos consejos rápidos que nos permitirán organizar el estudio con niños que tienen TDA:
- Crea hábitos de estudio: asegúrate de que sea siempre el mismo lugar y un espacio tranquilo, sin distracciones
- Equilibrio con horas de estudio y de juego: dependiendo de la edad que tenga, determinaremos el tiempo que debe dedicar a hacer los deberes y a estudiar.
- Autoinstrucciones: sería interesante crear una hoja con instrucciones que tendrán que seguir antes de estudiar. Por ejemplo, preparar la mesa antes de empezar a estudiar, tener preparado todo el material, revisar la agenda, gestionar el tiempo, etc.
- Motivación: motívale en cada paso que dé para impulsarlo a seguir adelante
- Repaso: el niño que tiene TDA tendrá que repasar las tareas para evitar que se le olvide algo.
Ten en cuenta estos consejos y tus hijos adquirirán hábitos de estudio realmente interesantes.
Te podría interesar...