8 cosas sobre el 4º trimestre que deberías saber

No te pierdas estas 8 cosas que debes saber sobre el 4º trimestre de embarazo, también conocido como posparto.
8 cosas sobre el 4º trimestre que deberías saber
María José Roldán

Escrito y verificado por la psicopedagoga María José Roldán.

Última actualización: 16 junio, 2020

Si eres madre primeriza o madre reciente, acabas de recibir un regalo maravillo: tu hijo. Es posible que durante el embarazo te informases mucho sobre el mismo y el proceso del parto, pero no dedicaste el suficiente tiempo para aprender sobre el 4º trimestre de embarazo: el posparto y la etapa confusa del recién nacido, en general.

No hay una manera segura de convertirse en experto en maternidad, puesto que es la experiencia la que te aportará los conocimientos suficientes, pero requiere práctica y tiempo. Hay cosas sobre el 4º trimestre que es necesario que sepas porque, así, estarás mejor preparada para lo que se avecina.

8 cosas sobre el 4º trimestre que deberías saber

Mamá cansada durante el 4º trismestre de embarazo, en el posparto.

1. Simple no significa fácil durante el 4º trimestre

Cuidar a un recién nacido puede ser simple en teoría, pero no te equivoques, pues no hay nada fácil al respecto. De hecho, es sorprendente lo difícil que puede ser. La falta de sueño juega un papel importante en lo difícil que sentirás las cosas, en tu recuperación física y en la aceptación de ser madre.

2. Necesitas tu ritmo para recuperarte

No te vas a recuperar en 16 semanas y, probablemente, tampoco durante un año. No te sientas mal por recuperarte lentamente, porque es lo normal. Ni pienses en correr a lo que la sociedad marca, porque esa no es la realidad en la recuperación posparto.

Tampoco dormirás bien, te dolerá estar de pie y estar sentada, sangrarás mucho, te sentirás débil, tus pechos gotearán leche todo el tiempo, ducharse será toda una odisea… Tienes que ser amable contigo misma, tu cuerpo tardó nueve meses (más o menos) en crecer y dar a luz a tu bebé, necesitas tiempo para que las cosas vuelvan a su lugar.

3. Tu bebé también tiene que recuperarse durante el 4º trimestre

Los bebés también deben recuperarse del nacimiento, ya que no es un proceso fácil para ellos. Cuando llore y esté inquieto, sé empática con él, tu bebé también tiene que recuperarse del proceso de nacimiento, igual que lo estás haciendo tú. Pero, además, tu bebé tiene que acostumbrarse a la nueva vida.

4. Lleva a alguien a tus citas médicas

Entre la falta de sueño, las hormonas y la novedad total de todo, las citas con el médico pueden parecer horribles. Recluta a tu pareja, a tu madre, a tu hermana o a un amigo cercano para que te acompañe. Ellos escucharán, harán preguntas y te ayudarán a recordar cosas después del la cita médica siempre que lo necesites.

5. Hay personas que se acercarán a tu vida sin que te lo esperes

Una de las experiencias que tendrás tanto durante como después del embarazo (en el posparto) es que habrán personas que se acercarán a ti para extender su mano y darte cariño y apoyo. Te sorprenderás de la cantidad de personas que se acercarán a ti para preguntarte cómo estás sin esperar nada a cambio.

Tal vez sean personas que han vivido tus experiencias recientemente y saben lo difícil que es lo que estás pasando. Aunque quizá te sientas sola si no tienes familiares o amigos que hayan vivido lo que estás viviendo tú ahora. Pero cuando alguien extienda su mano, tómala, pues puede ser una experiencia maravillosa. Además, es posible que pueda pasar lo que tú estás pasando y necesite tu ayuda en otro momento.

Mamá con su bebé durante el postparto.

6. Celebra las pequeñas victorias durante el 4º trimestre

Una de las cosas más poderosas e importantes que puedes hacer es celebrar pequeñas victorias y estar agradecida por las pequeñas alegrías. Quizá al principio quieras hacer cosas simples todos los días, como arreglar tus uñas, escribir una tarjeta de agradecimiento, beber una taza de té en silencio…

Después, esas pequeñas cosas se pueden hacer más grandes: quedar con una amiga o familiar para comer, salir a caminar con el bebé, ir al supermercado… Son cosas que te harán sentir bien y con las que notarás que vas avanzando. Cuando eres una nueva mamá, es perfectamente aceptable estar orgullosa de ti misma para cenar en la mesa o hacer un recado. De hecho, deberías estar radiante de orgullo. ¡Lo hiciste!

7. No tengas vergüenza en pedir ayuda durante 4º trimestre

Cuando se trata de profesionales, hay una gran cantidad de conocimientos a los que recurrir: especialistas en lactancia materna, consultores del sueño, fisioterapeutas del suelo pélvico, doulas posparto, etc.

Pero pedir ayuda también puede significar pedirle a tu madre que venga y abrace al bebé para que puedas dormir la siesta. O pedirle a tu amigo que traiga un paquete de pañales. Y, por supuesto, buscar apoyo para la ansiedad o depresión posparto es crucial y puede marcar una gran diferencia en tu recuperación.

8. Todo pasa…

Todo pasa, se vuelve más fácil y mejora. Quizá has escuchado a personas decir cosas como: “No se hace más fácil, simplemente se vuelve diferente”, pero no es cierto.

Se hace más fácil. El sueño mejora, la lactancia (si la estás llevando a cabo) se vuelve más fácil, el cólico desaparece y los recién nacidos se convierten en adorables, sonrientes y tiernos bebés. Si no amas la etapa del recién nacido, no estás solo, ¡y está bien!

La nueva maternidad puede parecer un túnel largo y oscuro, pero encontrarás el camino y, al otro lado, te descubrirás de nuevo, junto con el bebé más dulce del mundo. Habrás llegado a la maternidad real y te sentirás orgullosa de ser esa madre guerrera que llevaba tanto tiempo dormida dentro de ti.

Te podría interesar...
¿Cómo manejar la ansiedad posparto?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Cómo manejar la ansiedad posparto?

La ansiedad posparto y la angustia pueden causar problemas mayores si no se tratan a tiempo. Aprende a idenficarla y amanejarla.


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.