7 señales que indican que tu hijo necesita un logopeda

Muchos padres nos sentimos preocupados a la hora del desarrollo del lenguaje de nuestros pequeños. A continuación, puedes encontrar algunas de las señales que pueden indicar que tu hijo necesita un logopeda.
7 señales que indican que tu hijo necesita un logopeda
Mara Amor López

Escrito y verificado por la psicóloga Mara Amor López.

Última actualización: 30 junio, 2020

Los padres estamos siempre pendientes de nuestros hijos y preocupados cuando no vemos los avances que deberían de darse a una determinada de edad. Eso pasa con el lenguaje, pues, a veces, nuestros hijos no desarrollan el habla como otros niños de su edad y nos preocupamos. Por ello, aquí tienes algunas señales que indican que tu hijo necesita un logopeda.

Cada niño es un mundo y tiene unas características y un ritmo de desarrollo diferente. Pero es importante prestar atención a ciertas señales relacionadas con la comunicación o alteración de la masticación y consultar con un logopeda. ¿Quieres saber qué señales nos pueden indicar que tu hijo necesita un logopeda?

Señales que indican que tu hijo necesita un logopeda

Aunque cada niño lleva distintos ritmos de maduración en su desarrollo del lenguaje e intención comunicativa, sí que existen determinadas metas que se deben ir consiguiendo. Lo que importa no es que hable con fluidez, pero sí que siga una evolución en la adquisición lingüística y comunicativa.

Niña trabajando con su logopeda debido a que ha mostrado señales que muestran su necesidad.

Algunas de las señales que indican que tu hijo necesita un logopeda

  1. Dificultades a la hora de la masticación cuando come.
  2. Problemas para escuchar, atender y comprender lo que escucha.
  3. Carencia de intención comunicativa y ausencia de lenguaje no verbal cuando intenta comunicarse con los papás (no hay llanto, sonrisa, mirada, balbuceo, etc.).
  4. Respiración continua a través de la boca, que produce problemas en la estructura orofacial.
  5. Hábitos que pueden perjudicar la estructura oral, como chuparse el dedo, morderse la uñas, chupar objetos, succionarse el labio, entre otros.
  6. Errores de pronunciación de sonidos o silabas que perduran en el tiempo.
  7. Poca fluidez en el habla durante largo tiempo sin que veamos una evolución positiva.

Estas son algunas de las señales que puedes observar, pero también hay que prestar atención a las habilidades de comunicación que posee el niño y si tiene una baja comprensión del lenguaje.

¿Cuándo deberías acudir al logopeda?

Una vez que detectes algunas de estas señales que indican que algo no va todo lo bien que debería, es importante solicitar la ayuda de un logopeda. Este, tras una serie de pruebas de evaluación, valorará e indicará a las familias qué pasos seguir y si hay necesidad o no de una intervención por su parte.

Es primordial que, si hay un problema, se ponga solución lo más pronto posible. Cuanto antes sea la intervención, los resultados serán mucho más importantes. Entre el nacimiento y los 6 años es la etapa en la que el cerebro del niño tiene una mayor plasticidad para adquirir conocimientos y desarrollarse, por lo que, si se aprovecha esta etapa, habrá un mejor rendimiento.

Los niños con dificultades para comunicarse deben acudir al logopeda.

Si detectas estas señales, además de contar con un logopeda también has de comunicarlo en el colegio, para que los maestros puedan observar la evolución que va teniendo el niño.

También hay que tener en cuenta que debe existir una colaboración y coordinación continua entre los padres, el logopeda y el colegio del niño, ya que el pequeño pasa mucho tiempo en él y es importante que todos sigan el mismo camino. Esto resulta fundamental para una buena intervención.

Trastornos del lenguaje que se dan con mayor frecuencia

  • Trastorno especifico del lenguaje (TEL).
  • Dislalias: dificultad para la pronunciación y articulación de algunos fonemas, por ejemplo, /L/ /R/.
  • Tartamudeo o disfemia, que produce una alteración en la fluidez a la hora de hablar.
  • Disfluencias debido a la evolución en el habla. Puede producirse una dificultad temporal en la fluidez del habla dentro del proceso de desarrollo del lenguaje.
  • Mutismo selectivo. Los niños, ante determinadas situaciones en las que no se sienten cómodos, no hablan, y parece que son mudos. Sin embargo, si están en confianza, sí que hablan.
  • Problemas relacionados con el tono, intensidad o timbre de la voz.
  • Problemas a la hora de la deglución o masticación de los alimentos

Sobre las señales que indican que tu hijo necesita un logopeda

Es importante estar atentos a estas señales que indican que tu hijo necesita un logopeda, puesto que, cuanto antes se produzca la evaluación, la detección y el tratamiento del problema de lenguaje, antes se pondrá solución. Así que, en cuanto notes cualquier señal que indique que algo no está bien, es importante consultarlo con el pediatra, para valorar si es necesaria la intervención de un logopeda.

Te podría interesar...
Evolución del lenguaje: las características de la etapa prelingüística
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Evolución del lenguaje: las características de la etapa prelingüística

Te explicamos las características de la etapa prelingüística y el desarrollo del lenguaje desde el primer llanto a las primeras palabras


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.